Prot. Nº375/2024
CIRCULAR Nº 13/2024
Quilmes, 31 de diciembre de 2024
“Iglesia de Quilmes,
¡camina con la alegría del Evangelio!”
Abriendo, junto con toda la Iglesia, la Puerta Santa de un Año Nuevo Jubilar, nos disponemos a ser en Quilmes “peregrinos de esperanza”. Queremos caminar hacia la celebración de los 50 años de la Diócesis y celebrar la Asamblea del III Sínodo de Quilmes en 2026.
Por este motivo, en este 2025, los invitamos a seguir caminando con todos y todas, sinodalmente. Nos proponemos seguir profundizando la lógica eclesial donde todos y todas tengan voz; donde todos y todas podamos escuchar. Ser una Iglesia en clave sinodal no es algo optativo o “de moda”, sino que es algo constitutivo de la identidad eclesial. Es una opción de la Iglesia desde sus comienzos, retomada en el último Sínodo Universal.
Convocamos a parroquias, capillas, colegios, movimientos e instituciones de nuestra Diócesis a reunirnos el próximo sábado 15 de marzo, por Decanato, en asambleas que intenten la mayor participación, de manera especial de nuestros hermanos y hermanas más jóvenes. Les pedimos a los responsables de las distintas comunidades que alienten esta participación.
Será retomar el camino de las asambleas sinodales decanales ya celebradas, para profundizar las opciones que allí surgieron. Volver a encontrarnos para soñar una Iglesia en clave de “comunión, participación y misión”.
Les pedimos que vayan agendando ese encuentro. Al comenzar el año recibirán precisiones de horarios y lugares para estos encuentros.
Que esta Navidad nos ayude a renovar la esperanza para seguir colaborando con el proyecto del Reino que Jesús nos vino a traer.
+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes
+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes
=============================================================
Anexo CIRCULAR Nº 13/2024
Quilmes, 31 de diciembre de 2024
Iniciativas para ayudar en este Año Santo 2025
El lema: “Peregrinos de esperanza”. Utilizarlo todas las veces que sea posible: carteleras, pasacalles, lema de Patronales…
La paz: un desafío para tomar conciencia de esta tragedia a través de la oración de los fieles en las distintas celebraciones. Concursos de dibujo con los chicos por la paz. Ubicar en un mapa los conflictos más salientes del mundo y hacer una oración concreta por las víctimas. Reflexionar por la “paz y la amistad social” en nuestro país. Dar a conocer y visitar y acompañar a los Veteranos de la Guerra de Malvinas. Favorecer una celebración ecuménica e interreligiosa por la paz…
Los presos: dar a conocer la Pastoral Carcelaria Diocesana. Interesarse por buscar voluntarios que vayan a visitarlos. Realizar campaña para recolectar elementos de higiene personal u otras cosas para llevarles. Reunir a los familiares para ofrecerles contención y ayuda…
Los enfermos: ubicar en el territorio parroquial los hospitales, clínicas, dispensarios. Generar grupos de escucha y de visita a los que están solos y enfermos de la comunidad. Favorecer las celebraciones y Misas de oración por los enfermos. Dar a conocer el Banco de Medicamentos de Cáritas Diocesana y hacer una campaña de medicamentos que ya no se usan y no están vencidos…
Los jóvenes: favorecer espacios físicos para que puedan reunirse. Invitar y animar la participación en los encuentros diocesanos de la Pastoral Juvenil y de la Pastoral Vocacional. Trabajar con los que reciben el sacramento de la Confirmación y conformar nuevos grupos de jóvenes. Favorecer el ministerio de la música y todo tipo de actividad que nos pidan: deporte, arte, … Dar a conocer y ayudar a la Fazenda de Esperanza y a los Hogares de Cristo. Participar en la preparación de la Jornada Regional de Jóvenes (JRJ) que se realizará en nuestra Diócesis…
Los migrantes: animar las fiestas propias de cada país (tanto las religiosas como las civiles) en las Eucaristías dominicales. Dar a conocer la Pastoral Migratoria. Celebrar el mes de septiembre dedicado a ellos. Dar a conocer el Mensaje del Papa para esa oportunidad. Ayudarlos a gestionar la solución a sus problemas de documentación. Hacerlos sujetos de la pastoral parroquial con protagonismo …
Los ancianos: Tener presente los geriátricos del territorio parroquial y organizar visitas y celebraciones, sobre todo en los tiempos litúrgicos más importantes. Organizarse con los Ministros Extraordinarios de la Comunión para ir a verlos. Realizar campañas de escucha y visita a los que están solos. Generar reflejos solidarios para aliviar sus penurias económicas. Favorecer celebraciones al aire libre (en las plazas, calles…) rezando por ellos…
Los pobres: invitar y favorecer la ayuda de nuevos voluntarios para las Cáritas parroquiales. Organizar campañas de alimentos y ropa sobre todo en las celebraciones más importantes del año. Visitar a los más necesitados. Favorecer las “noches de la caridad” (que podría ser ecuménica y/o con instituciones barriales) cocinando y llevando viandas a los que están en situación de calle y a los más pobres de la parroquia. Tomar como padrinazgo alguno de los barrios más pobres de la parroquia y realizar campañas de ayuda. Participar de los espacios de reflexión que nos propone la Pastoral Social y de Hábitat. Visitar y ayudar al Hogar Santa Mónica, al Hogar Refugio Padre Obispo Jorge Novak, al Refugio Papa Francisco…
Las peregrinaciones: organizar y favorecer las peregrinaciones a distintos lugares jubilares (sobre todo a las iglesias decanales elegidas por el Obispo). Motivar y animar para las peregrinaciones diocesanas a Luján, la juvenil a pie a Luján, la peregrinación Brocheriana, Misa de la Esperanza y todas las que se realicen en la Diócesis. Prepararlas con celebraciones penitenciales y encuentros de catequesis…
La purificación de la memoria: tomar conciencia de los pecados cometidos como comunidad parroquial y diocesana en estos últimos 25 años y pedir perdón en una celebración penitencial. Favorecer celebraciones donde se celebre el Sacramento de la Reconciliación. Concientizar en la toma de conciencia de las cosas que siguen estando mal en la parroquia y que no ayudan a crecer en la fraternidad.
La memoria agradecida: recordar y hacer presente los testimonios de las mujeres y hombres que han fallecido y que han dejado un testimonio fuerte de fe y caridad (“los santos de la puerta de al lado” – Testigos de la Fe). Realizar una celebración pública de acción de gracias. Enseñar a agradecer siempre, a rezar dando gracias. Motivar los espacios celebrativos de acción de gracias (después de la Comunión, por ejemplo).
La puerta santa: retomar lo rezado y reflexionado en los Encuentros Decanales Diocesanos del 2024 sobre las motivaciones bíblicas de este signo. Replicarlo en algunas celebraciones. Hacer tomar conciencia de lo que significa una puerta cerrada, abierta, lejana, de paso, de apertura…
La Virgen María: reforzar todas las experiencias ya existentes, remarcando la virtud de la esperanza que caracteriza a este Año Santo. “Llevarla” a las ferias, calles, hospitales, clínicas, escuelas. Enseñar y favorecer el rezo del Rosario, sobre todo, en las familias y antes de cada Eucaristía. Visita a los Santuarios marianos de la Diócesis y del país.
+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes
+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes