HOMILIA DE LA MISA DEL 24° ANIVERSARIO DE LA PASCUA DEL PADRE OBISPO JORGE NOVAK
 Catedral de Quilmes, martes 8 de julio de 2025

Hermanas y hermanos:

Hemos participado recién de un momento histórico de nuestra Iglesia diocesana y del partido de Quilmes: la inauguración del pasaje Papa Francisco, que comprende el tramo de la calle Rivadavia entre las calles Mitre y Sarmiento. Lo hacemos a casi tres meses de su pascua, en el contexto del Año Santo que él inauguró con el lema: “Peregrinos de la esperanza”.

Como cada año, hoy nos hemos congregado para hacer memoria agradecida en el 24° aniversario de la pascua de nuestro primer pastor, el Siervo de Dios Padre Obispo Jorge Novak, convocados por el lema: “Novak, peregrino de esperanza”.

El evangelio que se ha proclamado nos presenta a Jesús peregrino. Luego del sermón de la montaña, Jesús recorre Galilea predicando el Reino con palabras y señales milagrosas. La presencia del reinado de Dios, sin embargo, es y seguirá siendo signo de contradicción: mientras que la multitud de los pobres y sencillos se asombra con profunda alegría, los fariseos de siempre, ciegos y sordos de profesión, se confirma en su ceguera y sordera, y chismosean: “expulsa demonios con el poder del jefe de los demonios”.

En el peregrinar por pueblos y ciudades, Jesús predica en las sinagogas “proclamando la Buena Noticia del Reino y sanando todas las enfermedades y dolencias. Al ver a la multitud, tuvo compasión, porque estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor”. Los destinatarios de la misericordia de Jesús son los marginados de la sociedad, especialmente por los grupos de dirigentes y religiosos: el ancho mundo de los maltratados y abatidos, esos hombres y mujeres de todos los tiempos ante los que Jesús siente una compasión que le revuelve las entrañas, y a los que hace destinatarios privilegiados del anuncio y de la realidad del reinado de Dios. Destinatarios privilegiados de Jesús son, sobre todo, los pobres. Es justamente en la opción preferencial por el pobre donde la Iglesia se juega la credibilidad de su misión, como continuadora en cada tramo de la historia del proyecto de Jesús, el reinado de Dios; así manifestará la urgencia y universalidad de su misión.

Jorge Novak desde muy pequeño fue atraído por la misión de Jesús. De joven se consagró totalmente para ser misionero del Reino. Como todo peregrino, fue un soñador. Soñaba con ir a lejanas tierras, para hacer presente el nombre de Jesús entre los no creyentes. Así lo contaba al inaugurar el Primer Sínodo Diocesano, el 21 de septiembre de 1981: “Al ordenarme presbítero, en 1954, había pedido a mis superiores ser enviado a Nueva Guinea, la gran isla de Oceanía. Mi sueño misionero me había llevado muchas veces ahí… había deseado vivir en el anonimato del servidor del Evangelio. No fue ése mi itinerario… El Concilio Vaticano II despertó en mí el más vivo y sincero interés. Con espontaneidad asumí el cambio que comportaba…”.

“Novak, peregrino de esperanza”. Nuestro primer pastor fue un misionero de pura cepa, por decir una “antigüedad”. Sus sueños juveniles fueron potenciando su misión episcopal. Así lo expresó en su primer mensaje en el día de su ordenación episcopal: “¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!” (2 Co. 9, 16) Así lo expresa en una carta promocionando las Obras Misionales Pontificias: “Aunque con altibajos, la Iglesia ha sido fiel al mandato de Cristo, recorriendo incansablemente las rutas del mundo, en busca del hombre, para anunciarle y ofrecerle la salvación de Cristo” (21/09/1982)

Misionero incansable, Novak supo formar su Iglesia en un espíritu acorde a los tiempos postconciliares, lo podemos apreciar en las palabras de inicio del Primer Congreso Diocesano Misional: “La inserción misionera es la forma más eminente de la misericordia, ya que ofrece por sobre todo la liberación más radical de la miseria humana: la del pecado, la falta de amor fraterno y la muerte eterna… Por el amor de misericordia, la tarea del misionero se hace activa y liberadora, capaz de transformar las realidades de miseria en fraternidad y santidad…” (10/10/1992) Es bueno recordar esta enseñanza en tiempos que desde adentro y fuera de la Iglesia se cuestiona tan farisaicamente la justicia social predicada por la Doctrina Social de la Iglesia.

El año pasado, el Papa Francisco, en su catequesis sobre la virtud de la justicia decía: “Los justos no son moralistas que se erigen en censores, sino personas rectas que «tienen hambre y sed de justicia» (Mt 5,6), soñadores que custodian en su corazón el deseo de una fraternidad universal. Y de este sueño, especialmente hoy en día, todos tenemos una gran necesidad. Necesitamos ser hombres y mujeres justos, y esto nos hará felices”. (03/04/2024)

En su Mensaje en el Simposio “Plantando bandera frente a la deshumanización”, expresó esta propuesta, entre otras: “Luchar por los derechos de tierra, techo y trabajo como derechos sagrados”, y agregó: “estos son pilares fundamentales para la justicia social. Nuestro camino sigue soñando y trabajando juntos para que trabajadores tengan derechos; todas las familias, techo; todos los campesinos, tierra; todos los niños, educación; todos los jóvenes, futuro; todos los ancianos, una buena jubilación; todas las mujeres, igualdad de derechos; todos los pueblos, soberanía; todos los indígenas, territorio; todos los migrantes, acogida; todas las etnias, respeto; todos los credos, libertad; todas las regiones, paz; todos los ecosistemas, protección. Es un camino permanente, habrá avances y retrocesos, habrá errores y aciertos, pero no tengan duda: es el camino correcto”. (23/09/2024)

Con dolor y esperanza de buen pastor, también escuchamos decir de nuestro primer obispo: “Un país, como el nuestro, que continúa llamándose cristiano, ha de ver realizado el proyecto divino que brilla en cada página del Evangelio. Cuando respetemos esta enseñanza de Cristo habrán desaparecido situaciones intolerables como la desocupación, el abuso de los niños, la desesperanza de los jóvenes, el abandono de los ancianos” (Celebración Ecuménica, 01/08/1997) Sus palabras nos siguen resonando, invitándonos a la conversión y a la esperanza. Como hoy Jesús nos dice, que roguemos al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha. En nuestras comunidades acompañemos, alentemos, con la oración y cercanía, a nuestras chicas y chicos que quieren consagrar su vida entera al servicio del Reino.

Jesús sigue caminando junto a nosotros, derramando su Espíritu Santo para que encarnemos su Evangelio. Nos ha regalado la vida y el ministerio episcopal de nuestro primer pastor diocesano. Desde el Cielo, como lo fue en esta tierra, el Siervo de Dios sigue mostrando el camino hacia la Patria eterna, construyendo en esta Iglesia de Quilmes, el Reino de justicia, de verdad, de paz y de amor. Claramente así lo decía: “Queremos ser la Iglesia de los pobres, la Iglesia para los pobres. Pero sin sectarismos, sin falsos mesianismos, sin ideologizaciones. Nos remitimos al juicio de Dios, que conoce nuestras intenciones y nos da la fuerza de su Espíritu para el cumplimiento de la misión confiada” (Misa en la Parroquia Nuestra Señora de Itatí. 20/12/1990)

Queremos ser “Peregrinos de la esperanza” acompañados y pastoreados por nuestro Papa León XIV, que el pasado 29 de junio nos decía: “Los santos Pedro y Pablo nos interpelan también sobre la vitalidad de nuestra fe. En la experiencia del discipulado, de hecho, siempre existe el riesgo de caer en la rutina, en el ritualismo, en esquemas pastorales que se repiten sin renovarse y sin captar los desafíos del presente. En la historia de los dos apóstoles, en cambio, nos inspira su voluntad de abrirse a los cambios, de dejarnos interrogar por los acontecimientos, los encuentros y las situaciones concretas de las comunidades, de buscar caminos nuevos para la evangelización partiendo de los problemas y las preguntas planteados por los hermanos y hermanas en la fe”.

El próximo 19 de septiembre, al celebrar los 49 años de la creación de la Diócesis y de la Ordenación episcopal del Padre Obispo Novak, comenzaremos el Año Jubilar celebrando las Bodas de Oro de la Diócesis. Un hecho de singular importancia será la celebración del Tercer Sínodo Diocesano. Pidamos al Siervo de Dios nos acompañe en esta preparación, en este peregrinar juntos. Que él, desde el Cielo, nos anime a ser mujeres y hombres de la sinodalidad. Fieles y pastores, unidos en la misma fe, esperanza y amor, renovando la Iglesia que Novak soñó.

Agradeciendo una vez más la presencia de ustedes en esta tarde, vísperas del día de la Independencia, en el que Novak vivió su pascua, miramos a la Virgen Inmaculada, patrona de la Diócesis de Quilmes. Ella guía nuestro peregrinar. Ante la Virgen, renovemos nuestro propósito de ser discípulos misioneros, “peregrinos de esperanza”.

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

=================================================================


«Pasaje Papa Francisco.» Nuevo nombre de la calle del frente de la Catedral de Quilmes.

El Papa Francisco trasciende las fronteras de la fe, de una religión, de un país. Nos queda en el corazón el sentimiento de que Francisco es de todos, todas.

Hablar, pensar y rumiar la memoria viva del Papa Francisco, lleno de gestos y palabras que nos ayudaron y nos ayudan a descubrir, a profundizar, a recuperar la dimensión de la fe en nuestra vida; con el diario del lunes no es difícil.

Parece que de repente, con su partida se nos abrieron los ojos y el corazón y nos encontramos con una catarata de signos, expresiones y convicciones que nos deja atónitos con tanta humanidad, profetismo, sentido común y profundidad. Está bueno también que nos caiga la ficha de que, en algún punto, esto ocurre solamente en nuestro país. Para la mayoría de la humanidad Francisco fue y es el único referente ético y religioso creíble que marcó la pauta, con su palabra y su presencia, delante de las situaciones más injustas que ocurren en nuestro planeta en la última década, los más pobres, los migrantes, las guerras y sus víctimas, la venta de armas, la trata de personas, el narcotráfico, el cuidado de la casa común. Sin embargo, muchos, en nuestra patria, como dijo un obispo poco después de su muerte, «a Bergoglio en Argentina no lo dejamos ser Francisco».

Muchísimos lo sentimos y lo vivimos como cercano, amigo y confidente. Podemos decir que nos cambió la vida. Cuando estaba vivo, pensamos que lo cuidábamos si no compartíamos la cercanía con él. Ahora descubrimos que esa distancia corta, ese trato cercano y paternal, esa cartita que alguna vez recibí, donde me habla personalmente… ese trato lo tenía con todos. Escuchaba con atención y respondía con corazón. Es por eso que a tantos nos conmovía su presencia, y sus gestos. En un mundo que despersonaliza, fue un hombre con corazón.

Escucharlo, procesarlo y asimilarlo nos llevara tiempo. Francisco nos provoca, desde la locura del seguimiento de Jesús, a asumir procesos y caminos nuevos en el ámbito y la vida de cada uno, en la Iglesia, en la familia, en la política, en nuestros valores y posturas delante de tantas situaciones que nos toca transitar cotidianamente. Tenemos que ir asumiendo que hay estructuras, mentalidades y prácticas que son caducas, que no suman, que tienen que morir para que pueda resucitar la buena noticia de Jesús, que siempre se traduce en vida en abundancia, con tierra, techo y trabajo para todos, en este momento y en este lugar donde vivo y comparto a vida con otros. En la Iglesia llamamos a este proceso «conversión», que tiene una dimensión personal, Comunitaria, social, política, religiosa estructural. Y este proceso dura toda la vida. Sinónimo de conversión en palabras de Francisco podríamos decir:

“El amor del Señor no se ha acabado, no se ha agotado su ternura. Donde está Dios, hay esperanza; y donde hay esperanza, las personas encuentran su dignidad. Hagamos la revolución de la ternura”.

Su mirada y su corazón tienen en el centro el amor a Dios y a su Pueblo. Nos hace soñar con una Iglesia de puertas abiertas y en salida misionera:

– Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional. Una auténtica fe siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo.

– Una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión, y en vez de ser puente, se convierte en barrera. La Iglesia no es una aduana. Es la casa paterna, donde hay lugar para cada uno. La Iglesia es la portera de la casa del Señor, no es la dueña.

– ¡Quiero que la iglesia salgo a la calle! Prefiero una iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos.

– Todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.

– ¡No nos dejemos robar el entusiasmo misionero! ¡No nos dejemos robar la alegría evangelizadora!

– ¡No nos dejemos robar el Evangelio! ¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!


Nos lleva a pensar criterios globales con una mirada concreta y realista en lo que nos toca vivir cotidianamente:

– Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social. Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres.

– El sistema social y económico es injusto en su raíz. ¡No a una economía de la exclusión! Esa economía mata. ¡No a la inequidad que genera violencia!

– ¡No a la nueva idolatría del dinero! ¡No a un dinero que gobierna en lugar de servir! El dinero debe servir y no gobernar. Parece que lo hubiera escrito para nosotros en el hoy de nuestro país.

“La causa principal de la pobreza es un sistema económico que ha quitado a la persona del centro y ha puesto al dios dinero, un sistema económico que excluye, excluye siempre, excluye a los niños, ancianos, jóvenes sin trabajo… y que crea la cultura del descarte en la que vivimos. Nos hemos acostumbrado a ver personas descartadas. Esta es el motivo principal de la pobreza, no las familias numerosas.

Debemos inmiscuirnos en la política, porque la política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común. Y los cristianos deben trabajar en política.

Trabajar por el bien común es un deber del cristiano. Y muchas veces para trabajar, el camino a seguir es la política

¡No a la guerra entre nosotros! ¡Si a las relaciones nuevas que genera Jesucristo! (No nos dejemos robar el ideal del amor fraterno. No nos dejemos robar la comunidad)

Descubrir a Jesús en el rostro de los demás, en su voz, en sus reclamos”.

– El Papa ama a todos, pera tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos. Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos.

– De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, brota la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad.

– El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo se hizo pobre. La pobreza está en el centro del Evangelio. ¡Cómo quisiera una iglesia pobre y para los pobres!

– Hoy y siempre, las pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio. Para la iglesia, la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica.

– Estamos llamados a descubrir a Cristo en los pobres, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos.

– Sin la opción preferencial por los más pobres, el anuncio del Evangelio corre el riesgo de ser incomprendido. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por los pobres.


Finalmente, queriendo aprender de los errores y de los aciertos del pasado, asumamos el desafío que Francisco nos dejó para este tiempo: «Ser peregrinos de esperanza.»

– Aprendamos a mezclarnos, encontrarnos, tomarnos de los brazos, apoyarnos, participar de una verdadera experiencia de fraternidad.

– «Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo»
 (GE. n.6)

Pidámosle a Dios, por intercesión de Francisco y de nuestro Siervo de Dios el Padre Obispo Jorge Novak, del que hoy celebramos también su Pascua, que nos regale el coraje que nace de sabernos acompañados y sostenidos por otros y el coraje de animarnos a confiar y hacer camino juntos. Amén

+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes

La Comisión de Memoria del Siervo de Dios Padre Obispo Jorge Novak presenta un triduo de oración para la preparación al aniversario de su fallecimiento, el proximo 09 de julio.

Este material se encuentra disponible para su lectura y descarga en https://obisquil.org.ar/wp-content/uploads/2025/07/Triduo_novak.pdf

Recordamos que la celebración eucarística de este 24º aniversario de la pascua de Novak svd se llevará a cabo en la víspera, el martes 08 de julio a las 19 h en la Iglesia Catedral de Quilmes (Rivadavia y Mitre, Quilmes centro).

La Junta de Catequesis de la Diócesis de Quilmes y el Instituto de Catequesis San Pablo de la diócesis invitan a la Semana Diocesana de Catequesis 2025 (SEDICA) que se realiza el martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de julio de 18 a 21 h en la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Av. Calchaquí 4949, Quilmes Oeste).

«Como todos los años, el encontrarnos es una gran alegría y, a su vez, es un espacio de formación que quiere ayudarnos a seguir anunciando la buena nueva en nuestras comunidades, ofreciendo distintos aportes de metodología catequística» , anuncian los organizadores.

Los primeros dos días de la SEDICA se brindarán talleres para dar herramientas concretas y ayudar a los catequistas en su misión de evangelizar. La inscripción se hará en el inicio de cada jornada, en la entrada:

El detalle de los talleres que se darán el 22 y 23 de julio:
– La Biblia en la Catequesis
– Catequesis especial para personas con discapacidad.
– Juegos
– Catequesis en la familia
– Dinámicas grupales
– Música
– Nuevas tecnologías
– Liturgia
– Profundidad del corazón (Documento Dilexit nos)
– Orar y bailar con Jesús
– Parábolas

El jueves 24, último día de la SEDICA, y en sintonía con el año jubilar, se realizará la Misa del Jubileo de las Catequesis que presidirá el Padre Obispo Carlos José Tissera. A las 18 h será la conovatoria con espacio de animación, a las 19 h, la celebración eucarística y, a continuación, un momento de compartir con tortas fritas y mate cocido. Se invita de manera especial a la misa a los presbíteros y diáconos que deseen acompañar.

Durante las jornadas la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) animará un espacio de juegos, recreación y cuidados para niños y niñas que acompañan a los adultos.

La invitación a la SEDICA es gratuita y abierta a toda la comunidad diocesana.

Con el lema «Novak, Peregrino de Esperanza» el martes 08 de julio celebraremos la misa por el 24º aniversario de la pascua del Siervo de Dios Jorge Novak svd, primer obispo de Quilmes, en la víspera de su fallecimiento.

La Eucaristía será en la Iglesia Catedral de Quilmes (Rivadavia 355, Quilmes Centro) a las 19 h, y también se transmitirá en vivo en Youtube.com/DiocesisQuilmesOficial

Ese mismo día a las 17.30, en las puertas de la Iglesia Catedral se inaugurará el «Pasaje Papa Francisco», en homenaje al Pontífice argentino fallecido en abril de este año, que comprende la peatonal Rivadavia desde Mitre hasta Sarmiento, en Quilmes.

El Decanato de Florencio Varela, de la Diócesis de Quilmes, junto con la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) invitan a la Segunda Jornada de Fe y Política«Se trata de un espacio abierto e inclusivo de reflexión sobre la importancia de la dimensión política de la fe en nuestro compromiso, en el actual contexto social, económico y político«

Esta jornada se llevará adelante el sábado 12 de julio entre las 09.30 y las 14.00 en la Casa de Encuentros Santo Cura Brochero (Pergamino 1401, Bosques).

La invitación es abierta a todos los que quieran participar y la inscripción es gratuita a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecFklXeIlN0bf0c2tZUSw-H9fd8Yr4UIDMFpagN74iv31GHw/viewform?usp=dialog

Durante el encuentro se compartirá un almuerzo comunitaria. Se solicita colaborar con la bebida.

El próximo fin de semana -sábado 21 y domingo 22 de junio- celebraremos la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Jesús. En este 2025 (año impar) las celebraciones se realizan a nivel parroquial (los años pares se celebra la fiesta a nivel diocesano).

Para estar unidos en comunión, la diócesis ofrece una guía y propone un lema que impulse y acompañe las actividades propuestas en cada parroquia.

Se invita a que el lema de esta Soleminidad en todas las comunidades sea «Jesús, Pan de Todos, Pan de Esperanza».

La guía para la celebración del próximo fin de semana se encuentra disponible para leer y descargar en 
https://obisquil.org.ar/wp-content/uploads/2025/06/Celebracion-del-Cuerpo-y-Sangre-de-Cristo-2025-guia.pdf

La Comisión Bíblica de la Diócesis de Quilmes invita el sábado 21 de junio entre las 15.00 y las 17.00 ha un encuentro para profundizar la Palabra«en torno a la Esperanza, la Reconciliación y el Perdón» .

En esta oportunidad el tema será «Jesús y el Perdón de las Deudas» y estará a cargo del Presbítero Eduardo de la Serna , Doctor en Teología.

Esta jornada, del ciclo de encuentros «La Biblia Hoy» se realizará en la Casa Ceforbiq (Av. Calchaquí 1371, Quilmes Oeste, frente a la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes).

Se invita a hacer una colaboración voluntaria de 4.000 pesos.

Para más información escriba a cbdquilmes.ar@gmail.com o en Facebook.com/Comisionbiblicaquilmes

Disolver el odio

«Invoquemos el Espíritu de amor y de paz, para que abra las fronteras, abata los muros, disuelva el odio y nos ayude a vivir como hijos del único Padre que está en el cielo».

León XIV,  8 de junio de 2025, Solemnidad de Pentecostés

Recientemente, nuestra Conferencia Episcopal Argentina se ha expresado sobre dos problemáticas emergentes que hablan de la gravedad del momento histórico que atravesamos en nuestra querida Patria: la solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan, por un lado. ¡Qué paradoja!, trabajadores de la salud: héroes y mártires de la pandemia, hoy precarizados laboralmente. Y por otro, la advertencia sobre un creciente clima de hostilidad hacia nuestros hermanos y hermanas migrantes. Ambos hechos constituyen serias alarmas frente a un sistema que alienta la concentración de la riqueza y la exclusión de una vida digna a una muchedumbre creciente (cf. EG, 54). 

Si sumamos a este “clima” la persecución a dirigentes políticos y sociales, con detenciones sin orden judicial o con la proscripción, con juicios viciados en su legitimidad por la falta de claridad en sus procesos, nos presenta un panorama más que preocupante.

Llamamos a la reflexión frente al creciente clima de hostigamiento estatal hacia las disidencias sociales y políticas, como en el caso reiterado de la represión a los jubilados y a dirigentes políticos y sociales. Pedimos que cesen las expresiones de violencia política, que nos traen recuerdos de heridas todavía abiertas en nuestro pueblo argentino y que  en muchos casos aún esperan verdad y justicia.

Reclamamos la observancia de la ley 25.871, reafirmando un modelo migratorio que combine legalidad, inclusión y derecho «para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia», tal como señala el preámbulo de la Constitución Nacional.

Esperamos del Poder Judicial honestidad e independencia en las acciones necesarias para traer justicia y paz a nuestra Nación Argentina. Y no subordinado a poderosos grupos empresariales o de corporaciones cuyos intereses están alejados del bien de nuestro pueblo. 

Además, el ausentismo creciente en las últimas elecciones de “medio término” da cuenta de un descrédito del sistema democrático para garantizar una vida más humana a nuestras familias. El descrédito de la política allana los caminos al imperio de los negocios más vergonzosos del poder concentrado y al avance indiscriminado de quienes se siguen enriqueciendo inescrupulosamente a costa del dolor de la población más frágil. Necesitamos fortalecer nuestra democracia y ennoblecer el ejercicio de la política.

Creyentes del Dios de la Vida seguiremos buscando ser testigos fieles, apasionados por el proyecto del Reino; donde Dios, Padre y Madre de la humanidad, hermanas y hermanos en un mundo donde los más frágiles, los más pobres, sean los primeros al sentarse a la mesa de la esperanza, del amor y de la vida.


Departamento de Pastoral Social 
Departamento de Justicia y Paz 

Vicaría de la Solidaridad
Diócesis de Quilmes

Quilmes, 11 de junio de 2025

El Obispo de Quilmes, Carlos José Tissera, comunica la detención del Padre Franco Lütens llevada a cabo este lunes 09 de junio por la decisión del Juzgado de Garantías Nº 4 del Departamento Judicial de Quilmes con asiento en la ciudad de Berazategui, por la posible imputación de un delito.

Tal como se informó oportunamente, a raíz de las tumbas denuncias difundidas en redes sociales y la constatación del inicio de la Causa Penal por parte de la Justicia, el Obispo de Quilmes dispuso en junio de 2024 el apartamiento de su función en la parroquia y de todas las actividades pastorales del sacerdote denunciado. En ese entonces fue trasladado a un domicilio que fue informado a la Justicia y donde, este lunes, se llevó a cabo el allanamiento.

El Obispo Tissera lamenta profundamente el sufrimiento de las personas afectadas y pone a disposición al Equipo Diocesano para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables, para acompañarlas junto con sus familias, y se pone a disposición de la Justicia para continuar colaborando de manera activa.

El Padre Obispo Tissera y el Padre Obispo Auxiliar de Quilmes, Eduardo Redondo, están comprometidos con el cuidado de la vida y el resguardo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos vulnerables.

Para más información, consultas o denuncias:
Equipo para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables de la Diócesis de Quilmes
Contactos: promenoresdiocesisquilmes@gmail.com · (011) 15 3000-5817
https://obisquil.org.ar/proteccion-de-menores-y-adultos-vulnerables/

Acercamos la carta de los obispos de Quilmes Carlos Tissera y Eduardo Redondo para sumarnos a la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos, que se celebrará entre las fiestas de Pentecostés y Santísima Trinidad (del 8 al 15 de junio), con el lema «¿Crees esto?», y la invitación a la Oración Ecuménica que tendrá lugar el viernes 13 de junio a las 19 h en la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (25 de mayo 24, Quilmes)

A continuación, el mensaje de los obispos:

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2025

¿Crees esto? (Jn 11,26)

Hermanas y hermanos:

En el tiempo después de Pentecostés, entre el 8 y el 15 de junio celebramos en Argentina la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Aumentemos especialmente nuestro compromiso de orar por la Unidad. Este año la celebración estará enmarcada en los 1700 años de haberse realizado el Concilio de Nicea, acontecimiento que es de referencia para la fe en común.

La Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la diócesis les ofrecerá un octavario que contribuirá en la oración pidiendo este don de la Unidad tan anhelado por Jesús. 

Así mismo la Oración Ecuménica con nuestros hermanos de las otras confesiones cristianas se llevará a cabo el VIERNES 13 DE JUNIO a las 19h en la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (25 de mayo 24, Quilmes). Los alentamos a estar presente e invitar a sus comunidades a participar.

La unidad de los cristianos es uno de los cauces fundacionales de nuestra Iglesia Diocesana, un don del Espíritu Santo.  Que este tiempo sinodal que vivimos como comunidad diocesana sea propicio para renovar este desafío pastoral al que somos llamados.

Con nuestra bendición.

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo auxiliar de Quilmes

Quilmes, 26 de mayo de 2025.