En el marco de la 46ª peregrinación a Luján de la Diócesis de Quilmes, celebrada el domingo 08 de septiembre, el Padre Obispo Carlos Tissera, en nombre de los obispos de Quilmes, realizó anuncios que se darán en los siguientes años en la comunidad diocesana.

En su homilía, el Padre Obispo Carlos compartió:

«Tengo que anunciarles que tenemos que prepararnos para celebrar el Jubileo de la Diócesis de Quilmes que, el 19 de septiembre de 2026, cumplirá sus 50 años de creación, con la ordenación episcopal de su primer pastor el Padre Obispo Jorge Novak. Desde ya tenemos que prepararnos. En el año 2026, tendrán lugar DOS ACONTECIMIENTOS:

– LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA DEL TERCER SÍNODO DIOCESANO que oportunamente se suspendió debido a la pandemia. Para ello, nos prepararemos durante el curso del Año Santo 2025.
– EL FESTEJO DE LAS BODAS DE ORO DE LA DIÓCESIS DE QUILMES, en torno al 19 de septiembre de 2026.

Por eso, los obispos queremos convocar a todos los fieles cristianos de la Diócesis a celebrar los 50 años de creación de la Diócesis. Al modo de nuestro primer Obispo, Jorge Novak, queremos hacerlo en consonancia con la Iglesia universal, respondiendo a la invitación del Papa Francisco. Queremos hacerlo “Como una Iglesia sinodal en misión” (cf. Mt. 28, 19-20). Misión que se hace creíble cuando vivimos la Comunión (cf. Jn. 17,21) Y una Comunión que se hace testimonial en la más amplia Participación (cf. Rm. 12, 4-8)

¿Cuál será el itinerario para estos años?
       – ABRIR PUERTAS (2024)
       – PARA ANDAR JUNTOS LOS CAMINOS (2025)
       – Y CELEBRAR TODAS Y TODOS EN TORNO A LAS MESAS (2026)

[…] Los invitamos a prepararnos a vivir el AÑO SANTO, abriendo puertas. El mismo Jesús, como hoy escuchamos, nos dice a cada uno de nosotros, a cada comunidad nuestra: “Ábrete”. Nuestras comunidades parroquiales, de las capillas e instituciones, no deben ser “aduanas”, sino casas de puertas abiertas, para que todos se sientan invitados a entrar. Así como están abiertas para recibir, nuestros corazones también estarán dispuestos para que nuestras comunidades encarnen y puedan ser “una Iglesia en salida”. Abrimos puertas porque nos reconocemos “peregrinos y peregrinas de esperanza”, convocados para ofrecer al mundo, a nuestra sociedad “la alegría del Evangelio”.

En esta preparación, desde el 29 de septiembre hasta el 10 de noviembre, se realizarán los Encuentros por Decanatos, de los que participarán fieles de las comunidades, movimientos e instituciones, religiosas y religiosos, consagradas, diáconos, sacerdotes y obispos. Ya se los invitará.

Estas buenas noticias nos llenan de esperanza, para seguir andando. Nos encaminamos hacia el Año Santo 2025, que será una magnífica preparación para celebrar con el corazón lleno de esperanza, el JUBILEO DE LOS 50 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE QUILMES».

La misa completa con toda la homilía del Obispo se puede revivir en https://www.youtube.com/live/P0O_q0nUeWc

Los obispos de Quilmes Carlos Tissera y Eduardo Redondo, junto con la Vicaría de Educación de la Diócesis de Quilmes, saludan a las y los educadores este 11 de septiembre, jornada en que se celebra el Día del Maestro. Y adhieren al mensaje de los obispos de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Argentina y de los presidentes de CONSUDEC y FAERA, de reconocimiento y felicitación.

El mensaje se trascribe a continuación.

11 de septiembre
Día del Maestro


Enseñar al que no sabe es una obra de misericordia

Queridos docentes: 

Reciban nuestro reconocimiento por lo que es para ustedes un digno trabajo y una pasión; no desconocemos que muchas veces llevan este arte superior de la enseñanza en medio de pruebas y desafíos, agravados por el contexto social y cultural que todos conocemos. Aun así, pensando en las personas que tienen a su cargo, semana tras semana emprenden la silenciosa tarea de construir la base más sólida y noble de la convivencia nacional. Sepan que no están solos, porque en los lugares más extremos del país existe un ingente número de hombres y mujeres de la educación que comparten este ideal.

En su tiempo, san Pablo, probado también, pero animado por el celo de la evangelización, le escribía a la comunidad dividida de Corinto: «Yo planté y Apolo regó, pero el que ha hecho crecer es Dios. No hay ninguna diferencia entre el que planta y el que riega; sin embargo, cada uno recibirá su salario de acuerdo con el trabajo que haya realizado» (1Cor 3, 6.8). 

Ciertamente, la educación no es una siembra, pero podemos decir que tienen asombrosas semejanzas, porque ustedes se pasan muchas horas esparciendo semillas de saberes con las ciencias de la pedagogía y la didáctica, respetando las edades y las diversas capacidades intelectuales de niños y niñas, adolescentes y jóvenes. El proceso educativo que tiene tantas bondades, sin embargo, no le permite al educador apreciar frutos inmediatos que solo se dan a largo plazo. Eso es porque los tiempos de la educación son muy diversos a cualquier otra actividad humana, y en este sentido debemos aprender de la paciencia del agricultor. No obstante, todos reconocemos que su proyección es inimaginable en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

Pero no podemos omitir una realidad que nos humilla a todos, a la vez que nos interpela. Enseñar en algunos ambientes con índices extremos de pobreza infantil hace pesar sobre la escuela un desafío muy grande. Aun así, el Papa Francisco nos dice: «Educar es un acto de esperanza». Sí, educamos en esperanza, porque privarlos de este derecho humano fundamental sería dejarlos librados a la indigencia más humillante, sin posibilidad de una vida digna, sin medios de saber, de pensar, de trascender y aun de conocer y amar a Dios, «fuente de toda razón y justicia». El compromiso con esta realidad define al docente como el agente social más solidario al lado de las familias más vulnerables. La Iglesia cuenta con ustedes porque forman parte de su misión evangelizadora.

Los invitamos a que el próximo 17 de septiembre nos unamos en oración para agradecer a Dios por la vida y entrega de Don José Manuel Estrada (1842-1894), educador laico, quien jugó un valiente protagonismo ante lo que se conoció como la Generación del Ochenta, en defensa de la fe y la religión, la libertad, la República y la Constitución. Con él hacemos memoria agradecida de la multitud de docentes anónimos y pedimos para todos ellos a Nuestro Padre del Cielo que les permita gozar de la luz de su rostro.

Jesús Maestro los bendiga a ustedes y a sus familias, los fortalezca ante las pruebas y los consuele en la adversidad. La Virgen de Luján los cuide en el camino de la vida.

Los obispos de la Comisión de Educación CEA
Presidente del CONSUDEC y FAERA

El domingo 08 de septiembre la Diócesis de Quilmes realizará su peregrinación diocesana a Luján con el lema «Con la Virgen, peregrinos de esperanza». Acercamos la carta del Padre Lucio Carvalho Rodrigues, Vicario General de la Diócesis, con las precisiones de la peregrinación para organizarnos en las comunidades.

Cancionero de la 46.ª peregrinación diocesana a Luján

La carta se trascribe a continuación.

Circular Nº 08/2024

Hermanos Sacerdotes y Diáconos:

¡Alegría y paz en el Señor!

Todos estamos enterados de que el fin de semana del 7 y 8 de septiembre se realiza en todo el país la Colecta “Más por menos”. Este año con el lema: “Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos”.

Es importante que la motivemos en todas nuestras comunidades; no hace falta abundar en las razones por las que tenemos que ser solidarios y generosos. El fin de la Colecta es ayudar a las hermanos y hermanos más necesitados, para que puedan beneficiarse con las obras que se realizan en lugares de culto y en centros de ayuda y promoción humana. Las diócesis que están en mejores condiciones económicas por medio de esta Colecta ayudan a las más necesitadas.

En la información que ya se ha compartido se encuentran las diferentes maneras de efectivizar la colaboración. Lo más tradicional es la colecta realizada en las celebraciones litúrgicas del 7 y 8 de septiembre. Los sobres han sido entregados a las parroquias; aunque no es imprescindible hacerlo de esa manera.

Nuestra Diócesis de Quilmes se encuentra entre las diócesis más necesitadas del país. La Comisión Episcopal que organiza la Colecta “Más por menos”, a fin de año, nos comunica cuál es el monto que nos corresponde. Desde hace varios años, siempre solicitamos a los sacerdotes y diáconos a cargo de parroquias que presenten al obispo los proyectos que crean convenientes. En marzo, se determina cuáles proyectos se sostendrán y la cantidad de dinero correspondiente. El criterio es ayudar a varios proyectos, distribuidos en dos grandes rubros: para lugares destinados al culto y para lugares destinados a la promoción humana.

La Colecta coincide cada año con nuestra Peregrinación Diocesana a Luján. Los que van en micros suelen recoger los sobres en el viaje y luego se entregan a los responsables de la parroquia designados para tal fin. De todos modos se puede colaborar en cualquier otro momento del mes y del año.

Agradezco la difusión de esta invitación. ¡Dios los bendiga!

Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

Quilmes, 03 de setiembre de 2024.

El fin de semana del sábado 07 y domingo 08 de septiembre se realizará la Colecta Nacional “Más por menos” en su 55° edición, con el lema “Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos”.

Esta iniciativa está organizada por la Comisión Episcopal de Ayudas a las Regiones Más Necesitadas, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina, que es un puente de comunicación entre los que más tienen y los que tienen poco o nada, y es algo como «un espacio creado para compensar la falta de equidad social».

Lo recaudado permitirá ayudar a las comunidades más pobres de las diócesis y prelaturas más necesitadas de Argentina, para su misión evangelizadora y proyectos, entre los que encontramos comedores infantiles y populares, construcción y reparación de viviendas, emprendimientos laborales, apoyo a hogares de niños y asilos para ancianos, construcción y equipamiento de salones multiuso, y apoyo a establecimientos educativos, a centros de salud, y a talleres de artes y oficio.

Además del fin de semana de la colecta, se pueden hacer donaciones a “Más por menos” durante todo el año: Las formas de ayudar se pueden encontrar en https://colectamaspormenos.com/formas-de-donar/

El fin de semana de la colecta se puede colaborar en las Parroquias, Colegios, Capillas e Instituciones Católicas y también de las formas indicadas a continuación:

1. Depósito o transferencia bancaria a la Cuenta Corriente en Pesos
“CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA” – Nº 00013892/9 del Banco Santander, Casa Central – CUIT 30-51731290-4
CBU: 07200007-200000013892-90. (Enviar comprobante y datos del donante a colectamaspormenos@cea.org.ar)

2. Código QR: A través de Mercado Pago, escaneando con el teléfono celular el código que aparece en https://colectamaspormenos.com/formas-de-donar/, e indicando el importe que se desea donar para “Más por menos”.

3. Con Débito Mensual Automático con Tarjetas de Crédito (Visa, American Express, Mastercard y Diners. (siguiendo los pasos que se indican en https://colectamaspormenos.com/)

4. En cualquier sucursal de la Red PAGO FACIL, con la sola presentación del documento (indicando que es para la Colecta Más por Menos).

Más información en en el sitio www.colectamaspormenos.com, a través del correo colectamaspormenos@cea.org.ar, en el teléfono (011) 4394-2065 o en el celular (011) 15-5148-0286

El domingo 1.° de septiembre se celebra la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Un tiempo «para renovar nuestra relación con el Creador y toda la creación a través de la celebración, la conversión y el compromiso juntos» hasta el 04 de octubre.

A continuación, compartimos la carta del Hermano Víctor Hirch svd, responsable del Departamento Laudato si’, de la Vicaría de Solidaridad de la Diócesis de Quilmes, y materiales para celebrar este tiempo.

El Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2024 disponible en https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/cura-creato/documents/20240627-messaggio-giornata-curacreato.html

“Esperanzar y actuar con la Creación”

Del 01 de Septiembre al 04 de Octubre

El Tiempo de la Creación es una época para renovar nuestra relación con el Creador y toda la creación a través de la celebración, la conversión y el compromiso juntos. Durante el Tiempo de la Creación, nos unimos a nuestras hermanas y hermanos de la familia ecuménica en oración y acción por nuestra casa común. Cada acción tiene un valor. No nos quedemos de brazos cruzados, seamos protagonistas con acciones que afiancen nuestro compromiso y nuestra coherencia social cristiana. 
“Vivamos una Economía Ecológica”

“[…] «la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente»[134]. Una vez más, conviene evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos. ¿Es realista esperar que quien se obsesiona por el máximo beneficio se detenga a pensar en los efectos ambientales que dejará a las próximas generaciones? Dentro del esquema del rédito no hay lugar para pensar en los ritmos de la naturaleza, en sus tiempos de degradación y de regeneración, y en la complejidad de los ecosistemas, que pueden ser gravemente alterados por la intervención humana. Además, cuando se habla de biodiversidad, a lo sumo se piensa en ella como un depósito de recursos económicos que podría ser explotado, pero no se considera seriamente el valor real de las cosas, su significado para las personas y las culturas, los intereses y necesidades de los pobres…” 
(Laudato Si,n° 190)

La plataforma Laudato Si, impulsada por el Papa Francisco nos invita -en este tercer año de la iniciativa- a identificarnos con la Economía Ecológica. Desde ella “reconoce que la economía es un subsistema de la sociedad humana, que a su vez está integrada en la biosfera, nuestra casa común. Las acciones vinculadas a la Economía Ecológica incluyen la producción y el consumo sostenibles, las inversiones éticas, la desinversión de combustibles fósiles y de cualquier actividad perjudicial para el planeta y las personas; el apoyo a las economías circulares y la priorización del trabajo asistencial y la protección de la dignidad de los trabajadores”.

El Papa Francisco encuentra una íntima relación entre la proclamación del evangelio y nuestra preocupación concreta por el cuidado de la creación y de una economía solidaria, circular e inclusiva. Del 26 al 28 de marzo de 2020 invitó a Asis a jóvenes economistas desafiándolos a pensar otra economía. Los ejes que guiaron el encuentro fueron: La idea y convicción de que una economía diferente es posible, necesaria y urgente. Sin decirlo de modo explícito, cuestiona el fundamentalismo de mercado y la teoría del derrame. El Papa Francisco recurre al pacto común como una forma concreta de revisión e iniciativa que proponga cambios que garanticen un futuro digno. La centralidad de los pobres aparece nuevamente, a quienes llama víctimas, descartados y excluidos, al mismo tiempo recupera a los pobres como sujetos sociales. Asimismo, el medio ambiente “grita”, reclama justicia para los pobres y soluciones a los problemas estructurales producidos por un modelo de economía centrado sólo en el lucro.

La Economía Ecológica nos invita a revisar tanto nuestras conductas como aquellas que son propias de nuestras instituciones y organizaciones. En la conducta individual y doméstica es necesario revisar el consumismo, el descarte de la basura, el cuidado de la energía y el agua. A la vez que, en nuestras instituciones y organizaciones, revisar las inversiones, los insumos, la política de recursos, la utilización de energías renovables, y la responsabilidad ecológica y social. 

Las instituciones de inspiración cristiana estamos llamadas a vivir testimonialmente este compromiso con una Economía con sensibilidad eco-social. A la vez, a denunciar aquellas realidades que atentan contra el medio ambiente y los intereses de los mas pobres. Industrias extractivistas; Contaminación del suelo y el aire; Uso abusivo de los recursos naturales; Consumismo desenfrenado; Cultura del descarte; Explotación social y laboral; Contaminación del agua; Uso de sustancias químicas; son algunas de los atentados de una economía que no repara en los daños actuales y residuales contra comunidades y ambientes.

Diversos organismos multilaterales -tanto políticos como científicos- nos advierten sobre la denominada triple emergencia planetaria: la crisis del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación. La Economía Ecológica nos invita a supeditar los intereses del lucro y rédito al cuidado de la creación y de los más pobres. 

Los invitamos a dedicar este tiempo desde el 01 de Septiembre al 04 de Octubre a experiencias educativas y de sensibilización, como de acción e incidencia en torno al compromiso cristiano de cuidar nuestra Casa Común.

Asumiendo nuestra parte del compromiso, los animamos a vivir y comprometernos en la animación de la Justicia y la Paz y la integridad de la Creación. 

Hno. Víctor Hirch svd
Departamento Laudato Si’

Materiales complementarios:

La Junta Diocesana de Catequesis y los Institutos de Formación de la Diócesis de Quilmes invitan al espacio de formación «Catequesis Itinerante».

«Es una nueva experiencia para crecer juntos como catequistas, encontrarnos, compartir la vida y seguir creciendo a través de expereincias formativas».

Los encuentros se realizarán una vez al mes en la parroquia Nuestra Señora del Milagro de Hudson (Calle 61, entre 163 y 164, Pueblo Nuevo, Hudson). Estos encuentros son independientes entre sí, y en cada uno se abordará un tema nuevo.

El primer encuentro, el taller de narración, se realizará el próximo jueves 5 de septiembre a las 18.30 h.

Se invita a llevar anotador y algo para compartir la merienda.

En el Ciclo de «Cursos Breves», el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de Quilmes «Santo Toribio de Mogrovejo» (CEFITEQ) presenta para septiembre y octubre «Juventudes y proyecto de vida» a cargo del Padre Obispo Eduardo Redondo, Auxiliar de la Diócesis de Quilmes.

Este Curso Breve se desarrollará los martes de septiembre y octubre de 19 a 21 h en la nueva sede del CEFITEQ, en el colegio San Felipe Benizi (Sáenz Peña 1446, Quilmes)

La inscripción se puede hacer de manera personal los martes y jueves de 18 a 21 h en la sede del CEFITEQ, o de forma virtual por el siguiente formulario: 
https://forms.gle/8zRzxRZbHXafMENb6 

La colaboración estipulada para el curso es de 3.000 pesos. 

Para consultas y más información escribir a cefiteq@gmail.com o a través de www.facebook.com/cefiteqquilmes

Este 21 de agosto, memoria de San Pío X, los obispos de Quilmes Carlos José Tissera y Eduardo Gonzalo Redondo saludan a las y los catequistas en su día: «Ser catequista es ser llamado por Jesús para prolongar su misión y hacer sonar fuerte su Palabra en el corazón»

HOMILÍA DE LA MISA DE ORDENACIÓN DIACONAL
Sábado 17 de agosto de 2024
Iglesia Catedral de Quilmes

“Hagan todo lo que Él les diga”

Queridas hermanas y hermanos:
Muy queridos César Ángel, Fabián, Diego, César Eduardo y César Jorge:

Ustedes pusieron como lema de su Ordenación Diaconal, la frase de la Madre de Jesús a los sirvientes del banquete de las bodas de Caná: “Hagan todo lo que Él les diga”. En esta mañana ¿Qué nos ha dicho el Señor? “El que no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”.

Cuando traen a Jesús “a unos niños para que los tocara”, los discípulos se molestan e intentan rechazarlos. Jesús se enoja frente a la actitud de los discípulos, y aprovecha para una enseñanza: sólo los que son como ellos, los últimos de la sociedad de ese tiempo, libres de la ambición y de la sed de poder, podrán entrar en el reino de Dios; ser parte de esa humanidad que sirve a Dios y no al dinero y sus intereses, y construye relaciones de paz, de justicia, de amor gratuito y de perdón.

Ustedes han elegido este evangelio tan apropiado para la misión que hoy Dios les encomienda y para ella los consagra. El Papa Francisco diría: “No se la crean”, “no se agranden”. Jesús nos dice: sean como niños. De esa manera el servicio, la diaconía, se parecerá a Jesús Servidor, “que no vino a ser servido, sino a servir”. “Él, que era de condición divina… se anonadó a sí mismo, tomando la condición de esclavo… Y presentándose con aspecto humano, se humilló hasta aceptar por obediencia la muerte y muerte de cruz”.

“El diácono es consagrado para el servicio: sirve y enseña a servir a los hermanos. Son muchos los modos y vastas las posibilidades de ejercer, a favor de todo el Pueblo de Dios, el triple servicio de la Palabra, de la Liturgia y de la Caridad que le corresponde según su propio grado ministerial. En profunda comunión con el Obispo y los presbíteros, con ellos está al servicio del sacerdocio y la diaconía bautismal del entero Pueblo de Dios” (Directorio n° 11)

Ustedes, como hombres de la Palabra y del Espíritu, están llamados a vivir y animar la conversión pastoral y misionera del Pueblo de Dios, para que el anuncio de Jesucristo impregne todas las acciones pastorales de la Iglesia y la vida misma de los discípulos misioneros. De ustedes se espera que sean testigos e instrumentos vivos para despertar vocaciones misioneras en las comunidades.

Al servir al Pueblo de Dios pongan mucho cuidado en alentar y fortalecer la piedad popular, impregnándola con la Palabra de Dios y orientándola a la vida eucarística, en orden a “aprovechar el rico potencial de santidad y de justicia social que encierra la mística popular. Esto supone “acercarse a la piedad popular con la mirada del Buen Pastor, que no busca juzgar, sino amar” (cfr. Directorio n° 20)

El mandato misionero de Jesús implica ir a los más alejados de los ámbitos eclesiales. El anuncio misionero del Evangelio supone para el diácono la decisión personal de contribuir a la renovación misionera de las comunidades cristianas. Hoy y siempre los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio, y la evangelización dirigida gratuitamente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer. (Cfr. EG 48)

Es oficio propio del diácono administrar solemnemente el Bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura. Ustedes servirán en calidad de ministros a la santificación de la comunidad cristiana en comunión jerárquica con el obispo y con los presbíteros.

Solamente a través de un encuentro profundo y permanente con la Eucaristía, sacramento del servicio y de la caridad, ustedes diáconos podrán realizar su misión de ser testigos del misterio de Cristo, diácono del Padre y de los hombres.

Como signos de Cristo Siervo, ustedes están llamados a hacer presente, en medio del sufrimiento humano, el rostro misericordioso y lleno de ternura del Padre. Esto es el corazón mismo de su propia vocación. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos. Pero luego dice a sus discípulos: “serán felices si hacen esto” (Jn. 13, 17) La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achicando distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. (Directorio n° 47)

La caridad de las obras corrobora la caridad de las palabras. Un lugar privilegiado donde la Iglesia se hace casa y escuela de comunión es Caritas. Al unir en su acción, de un modo indisoluble y estable, las exigencias de la asistencia, la promoción humana y la evangelización, es la organización de la caridad eclesial que expresa de modo concreto el amor preferencial a los pobres y es agente de transformación en la sociedad. El servicio de Caritas, tanto diocesano como parroquial, es un ámbito especialísimo de acción del ministerio diaconal. Su presencia no puede faltar en la animación de la caridad de la Comunidad. (Directorio n° 50)

En este día tan feliz para ustedes, para sus esposas, sus hijos y familia, para sus comunidades y para toda la diócesis, queremos agradecer la tarea de nuestro Instituto Diaconal que los ha recibido y los acompañó en la formación durante estos años. Agradecer a sus párrocos y a los sacerdotes que contribuyeron en su formación académica y pastoral. Nuestro agradecimiento particular a sus esposas y a sus hijos, que han estado tan presentes en su camino de formación.

Estamos caminando juntos; vamos haciendo un camino sinodal de la mano del pueblo de Dios que camina en Latinoamérica y el Caribe, bajo la guía pastoral del Papa Francisco. Que encuentren, en primer lugar, en sus hermanos diáconos la cercanía y el apoyo, la comprensión y el consejo, para vivir la comunión con el Obispo y el Presbiterio. De esa manera, mostraremos al pueblo de Dios un testimonio de fraternidad y de alegría en el servicio.

Que la Virgen Inmaculada, que en las bodas de Caná dijo a aquellos servidores: “Hagan todo lo que Él les diga”, los acompañe cada día en el servicio diaconal.

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes