Entradas

Comunicado de los Obispos argentinos «A 40 años de la recuperación de la democracia renovamos la esperanza», que se encuentran reunidos en la 122º Asamblea Plenaria en Pilar, provincia de Buenos Aires.

A 40 años de la recuperación de la democracia renovamos la esperanza.

Hermanas y hermanos de nuestra querida patria,

día tras día vemos un pueblo que sufre. Pesa el agobio del desencanto, las promesas incumplidas, los sueños rotos. Pesa también la falta de un horizonte claro para nuestros hijos. Angustia sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa, cuidar la salud, imaginar un futuro para los jóvenes. Se suman el miedo a salir a la calle, la violencia y la agresión generalizada. Se hace sentir cada vez más la pérdida de los valores que sostenían la vida familiar y social.

Nos duele en el alma la deserción de los chicos del colegio, las aulas reemplazadas por una esquina o un rincón peligroso a la vista de madres impotentes. Volvemos a olvidar que la mejor política de seguridad es la educación. 

No pretendemos ser expertos en diagnósticos, sólo recogemos el lamento y las lágrimas de la gente que nos encontramos en nuestros pueblos y barrios. ¿Qué hicimos de nuestra patria? A cuarenta años de la recuperación de la democracia vemos con dolor cuánto desaprovechamos las posibilidades que teníamos de construir una Argentina pujante y feliz. 

Pero la bronca y el cansancio no son buenos consejeros. Invitamos con fervor a seguir confiando en el camino democrático con la esperanza de que estamos a tiempo. Siempre es posible renacer si lo hacemos entre todos. Siempre hay camino si somos capaces de conversar y de ponernos la patria al hombro. Este es un deseo que no sabe de grietas o partidos, es de un pueblo.

Por eso pedimos, rogamos a quienes poseen mayores responsabilidades que tengan la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos, más que en los intereses mezquinos. La gente necesita recibir propuestas concretas y realistas más que soluciones tan seductoras como inconsistentes. También espera que se sienten a escucharse y a discutir con respeto hasta encontrar puntos en común. Ansía caminar hacia un proyecto estratégico de desarrollo, que abra un horizonte de esperanza, dignidad, paz social, trabajo y prosperidad, privilegiando a los tirados al borde del camino. 

Por otro lado, de ésta no zafa nadie. Dice Francisco: “Seamos parte activa en la rehabilitación y auxilio de las sociedades heridas… Es posible empezar de abajo y de a uno,  pugnar por lo más concreto y local hasta el último rincón de la patria…” (FT 77-78). Nos inspiran muchos que ya lo están haciendo. Como hermanos y conciudadanos queremos invitarlos e invitarnos a cultivar los grandes valores de la honestidad, la laboriosidad, el respeto, el cuidado de la vida, la bondad, el servicio, la justicia. Sin ellos no habrá políticas ni proyectos que nos saquen del pozo. También la actividad política debería estar cimentada en una vida austera y coherente.

Nosotros como creyentes también proponemos un camino desde la fe. El Dios que nos dio la vida y nos quiere tanto puede darnos la fuerza para no bajar los brazos y seguir luchando. Porque si no actuamos hoy, dejaremos de ser protagonistas para convertirnos en espectadores fracasados.
Como pequeño gesto hemos decidido que todas las diócesis del país hagamos una misión visitando algunos de nuestros barrios donde viven los más vulnerables y abandonados. 

Con todo cariño pedimos al Señor que bendiga nuestra patria y a la Virgen de Luján que no nos suelte de la mano.

Los Obispos reunidos en la 122º Asamblea Plenaria
Pilar, 26 de abril de 2023

El jueves 20 de abril a las 09.30 h el Obispado de Quilmes presentará la Fundación Cuatro Cauces, organización que se dedicará a apadrinar a las escuelas con menores recursos de la Diócesis de Quilmes. En esta primera etapa, acompañará al Jardín Cristo Obrero del Monte (Quilmes), al Colegio Monseñor Emilio Di Pasquo (Quilmes) y a los jardines de infantes y maternal Medalla Milagrosa (Florencio Varela).

El acto será en el auditorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela) y estará presidido por el Obispo de Quilmes y Presidente de Cáritas Argentina, Mons. Carlos José Tissera. Además, participarán autoridades civiles, gubernamentales y educativas provinciales y municipales, y empresas de la región, entre otros colaboradores.

La Fundación Cuatro Cauces es un proyecto de la Diócesis de Quilmes que tiene el fin de sostener a las escuelas del Obispado que atienden a la población mas pobre. Las tres escuelas que comenzará a acompañar «son de cuota 0», es decir, que no tienen ningún costo para las familias de los niños y niñas que asisten (tienen el 100% de aporte del Estado provincial para el pago de los sueldos docentes). En estos establecimientos se hace muy difícil su mantenimiento cotidiano, la puesta en valor de sus edificios y la generación de nuevas propuestas educativas cada vez más necesarias para los y las estudiantes, muchos de ellos provenientes de familias con muchos derechos vulnerados. Por eso, luego de un largo discernimiento, se tomó la decisión de crear una fundación que se encargue de generar los recursos necesarios para enriquecer las propuestas educativas de estas instituciones.

Este proyecto se inspira en uno de los ejes del ministerio pastoral del primer Obispo de Quilmes, Jorge Novak: “la opción preferencial por los pobres”, y buscará ser una institución clave para la promoción y la educación de la niñez y de la juventud de nuestra zona.

La invitación es abierta a toda la comunidad.

MENSAJE PASCUAL 2023

Hermanas y hermanos:

“¡Alégrense!” Es la palabra de Jesús a las mujeres que encontraron la tumba vacía. El Ángel les dijo: “No está aquí, porque ha resucitado como lo había dicho”

Nuestra alegría nace de este acontecimiento único: la muerte ha sido vencida. Cristo, el que fue crucificado, que murió y fue sepultado, ahora vive para siempre.

Vivimos momentos de sufrimiento y de muerte en nuestra sociedad. Los ánimos están entristecidos y por eso reaccionamos con enojo, con ira y hasta con la agresión. Las razones son múltiples, a todo nivel. Está latente la tentación de mirar la realidad y decir: “al final siempre ganan los poderosos”; “los pobres siempre salen vencidos”; “todo intento de cambiar el rumbo termina en una nueva manera de dominación o dependencia”, y otras expresiones por el estilo que suelen desembocar en la clásica y nefasta expresión: ¡Sálvese quien pueda!

La fe en la resurrección, en cambio, nos asegura que en la humanidad hay una irresistible energía que hace nacer de nuevo, a pesar de las derrotas, y apostar por la vida. Es la fe en una persona: Jesucristo. Él ha vencido a la muerte y ¡vive!

Los evangelios nos cuentan que las mujeres fueron las que tuvieron la primera experiencia de la resurrección de Jesús, y son ellas quienes la comunicarán a los discípulos. Las mujeres, que tienen una alianza instintiva y profunda con la vida, son las que perciben que la vida, la verdadera Vida, no ha muerto. Guardan en su corazón las palabras del Maestro: “El que cree en mí, aunque muera, vivirá. El que vive y cree en mí no morirá jamás”. Ellas perciben que la muerte no tiene la última palabra, a pesar que la muerte nos rodea a cada paso en nuestra vida. Las mujeres son las que progresivamente ayudarán a la comunidad a tomar conciencia y a proclamar con firmeza que Jesús vive, que su mensaje de amor no ha sido borrado por la muerte, y que su cruz ha sido la máxima expresión de la vida y del amor. Ese es el mensaje que la Iglesia, el pueblo de Dios, sigue transmitiendo a lo largo de los siglos. La Buena Noticia es: Cristo resucitó y vive entre nosotros. Por eso tenemos esperanza, porque Él camina con nosotros, como lo ha dicho: “Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 20) Siguen siendo las mujeres las que nos sostienen en la fe y construyen la comunión en nuestras comunidades. ¡Caminemos juntos anunciando la Buena Noticia!

Suenan oportunas y muy actuales las palabras del Papa Francisco: “¡Él vive! Hay que volver a recordarlo con frecuencia, porque corremos el riesgo de tomar a Jesucristo sólo como un buen ejemplo del pasado, como un recuerdo, como alguien que nos salvó hace dos mil años. Eso no nos serviría de nada, nos dejaría iguales, eso no nos liberaría. El que nos llena con su gracia, el que nos libera, el que nos transforma, el que nos sana y nos consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad sobrenatural, vestido de infinita luz. Por eso decía san Pablo: «Si Cristo no resucitó vana es la fe de ustedes» (1 Co 15,17)” (ChV. 124)

“Si Él vive eso es una garantía de que el bien puede hacerse camino en nuestra vida, y de que nuestros cansancios servirán para algo. Entonces podemos abandonar los lamentos y mirar para adelante, porque con Él siempre se puede. Esa es la seguridad que tenemos. Jesús es el eterno viviente. Aferrados a Él viviremos y atravesaremos todas las formas de muerte y de violencia que acechan en el camino” (ChV. 127)

Agradecemos a todas las comunidades de la Diócesis de Quilmes el trabajo evangelizador, especialmente por la participación activa en todas las actividades de esta Cuaresma y Semana Santa. ¡Felices Pascuas!

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes

HOMILIA EN LA MISA CRISMAL 2023
Catedral de Quilmes, 5 de abril de 2023

Hermanas y hermanos aquí presentes y a quienes lo hacen virtualmente:

Les transmito el saludo del P. Obispo Emérito Luis Stöckler, que debido a las limitaciones propias de su edad, no puede hoy estar presente acá. Está unido espiritualmente, como siempre, a toda la Comunidad Diocesana.

Esta celebración de la Misa Crismal, en el marco del Jueves Santo, c. En esta misa son consagrados los óleos para la celebración de los sacramentos.

La palabra de Dios nos invita a mirar a Jesús, centro de este Triduo Pascual que iniciaremos en todas las comunidades. En la sinagoga de Nazaret, aquel sábado, “todos tenían los ojos fijos en Él”.

Cada Semana Santa es una bella ocasión que tenemos, como pueblo cristiano, para renovar nuestro seguimiento de Jesús, como sus discípulos misioneros.

Dos veces hemos escuchado:

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres” (Is. 61, 1 y Lc. 4, 18) Palabras para todo el pueblo cristiano y, de modo particular, para nosotros sacerdotes y diáconos, quienes tenemos la misión de evangelizar, exhortando a todos al seguimiento de Jesús.

Como Iglesia diocesana y universal, estamos en el Camino Sinodal. El lema que nos abraza a todos es: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.

Comunión y misión son expresiones teológicas que designan el misterio de la Iglesia. San Pablo VI quiso condensar precisamente en estas dos palabras —comunión y misión— «las líneas maestras, enunciadas por el Concilio». Conmemorando la apertura, afirmó en efecto que las líneas generales habían sido «la comunión, es decir, la cohesión y la plenitud interior, en la gracia, la verdad y la colaboración […], y la misión, que es el compromiso apostólico hacia el mundo contemporáneo» (Ángelus, 11 octubre 1970), que no es proselitismo (Francisco. 9/10/21)

La otra palabra es participación“Si no se cultiva una praxis eclesial que exprese la sinodalidad de manera concreta a cada paso del camino y del obrar, promoviendo la implicación real de todos y cada uno, la comunión y la misión corren el peligro de quedarse como términos un poco abstractos” (ídem)

Al iniciar este proceso sinodal, el Papa Francisco nos ha dicho que es un tiempo de gracia que, en la alegría del Evangelio, nos permite al menos captar tres oportunidades. Primera: encaminarnos estructuralmente hacia una iglesia sinodal: un lugar abierto, donde todos se sientan en casa y puedan participar. Segunda oportunidad: para ser una Iglesia de la escucha: Escuchar el Espíritu en la adoración y la oración. Escuchar a los hermanos y hermanas acerca de las esperanzas y las crisis de la fe en las diversas partes del mundo, las urgencias de renovación de la vida pastoral y las señales que provienen de las realidades locales. Y tercera: tenemos la oportunidad de ser una Iglesia de la cercanía“Volvamos siempre al estilo de Dios, el estilo de Dios es cercanía, compasión y ternura. Dios siempre ha actuado así. Si nosotros no llegamos a ser esta Iglesia de la cercanía con actitudes de compasión y ternura, no seremos la Iglesia del Señor. Y esto no sólo con las palabras, sino con la presencia, para que se establezcan mayores lazos de amistad con la sociedad y con el mundo. Una Iglesia que no se separa de la vida, sino que se hace cargo de las fragilidades y las pobrezas de nuestro tiempo, curando las heridas y sanando los corazones quebrantados con el bálsamo de Dios. No olvidemos el estilo de Dios que nos ha de ayudar: la cercanía, la compasión y la ternura”(Francisco: ídem)

No son actitudes novedosas en la historia de la evangelización. Si bien muchas veces la Iglesia se alejó del cauce del Evangelio, muchas mujeres y hombres cristianos llevados por el Espíritu sacudieron a la Iglesia de sus letargos, brindando un testimonio de fidelidad al estilo de Jesús. Por ejemplo, en algo que nos compete particularmente, como es la predicación, tenemos la enseñanza del santo que hoy, 5 de abril, conmemoramos: San Vicente Ferrer. Sacerdote dominico, nacido en 1350, en Valencia (España) y que muere en Bretaña (Francia) en 1419. Se destacó como teólogo y predicador. De profunda vida de oración; denunció las costumbres ajenas al Evangelio, y convirtió a muchos judíos y moros. En su tratado de la vida espiritual, se refiere al modo de predicar. Leemos allí: “En la predicación y exhortación debes usar un lenguaje sencillo y un estilo familiar, bajando a los detalles concretos. Utiliza ejemplos, todos los que puedas, para que cualquier pecador se vea retratado en la exposición que haces de su pecado; pero de tal manera que no des la impresión de soberbia o indignación, sino que lo haces llevado de la caridad y espíritu paternal, como un padre que se compadece de sus hijos cuando los ve en pecado o gravemente enfermos, o que han caído en un pozo, esforzándose para sacarlos del peligro y acariciándoles como una madre. Hazlo alegrándote del bien que obtendrán… Hablar de las virtudes y los vicios no produce impacto en los oyentes. En el confesionario debes mostrar sentimientos de caridad, lo mismo si tienes que animar a los pusilánimes… el pecador ha de sentir siempre que tus palabras proceden de tu caridad. Las palabras caritativas han de preceder siempre a las recomendaciones punzantes. Si quieres ser útil a tus prójimos, recurre primero a Dios de todo corazón y pídele con sencillez que te conceda esa caridad, suma de todas las virtudes y la mejor garantía de éxito en tus actividades” (San Vicente Ferrer, presbítero, “Tratado sobre la vida espiritual”. Cap. 13)

Los aceites que vamos a consagrar nos hablan de ese amor de Cristo que se derrama sobre nosotros, de modo suave y penetrante, y que quiere llegar a todos. Que nuestros corazones se inunden de los sentimientos de Cristo Jesús, como nos exhorta Pablo en Filipenses en el bello capítulo 2: “les ruego que hagan perfecta mi alegría, permaneciendo buen unidos. Tengan un mismo amor, un mismo corazón, un mismo pensamiento. No hagan nada por espíritu de discordia o de vanidad, y que la humildad los lleve a estimar a los otros como superiores a ustedes mismos. Que cada uno busque no solamente su propio interés, sino también el de los demás. Tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Flp. 2, 2-5) Contemplando estos recipientes con aceite, imaginemos a todas aquellas personas que serán ungidas por ellos de manos de nuestros sacerdotes, diáconos y obispos: los enfermos, los nuevos bautizados y catecúmenos, los confirmandos, los futuros sacerdotes… Todo el pueblo de Dios ungido por el amor misericordioso de Dios. Seamos como ese aceite que es fortaleza para los débiles y frágiles, siendo buenos samaritanos con nuestras actitudes, gestos, acciones concretas y nuestras palabras sostenidas por una profunda oración. En estos días hemos rezado por la salud de nuestro querido Papa Francisco. Dios ha oído nuestras súplicas. Hoy damos gracias también por estos diez años de pontificado; él preside en la caridad a toda la Iglesia. No cabe duda que Dios lo eligió para ser el Papa para acompañarnos en este cambio de época que vive la humanidad. En el camino sinodal, Francisco nos invita a “ensanchar el espacio de nuestra carpa” para albergar a todas y todos sin distinción alguna. Su enseñanza siempre nos invita a fijar los ojos en Jesús. Así lo ha hecho el domingo de Ramos, luego de haber estado internado. Así se expresaba en su homilía: “El amor de Jesús, es capaz de transformar nuestros corazones de piedra en corazones de carne. Es un amor de piedad, de ternura, de compasión. Este es el estilo de Dios: cercanía, compasión y ternura. Así es Dios. Cristo abandonado nos mueve a buscarlo y amarlo en los abandonados. Porque en ellos no sólo hay personas necesitadas, sino que está Él, Jesús abandonado, Aquel que nos salvó descendiendo hasta lo más profundo de nuestra condición humana. Está con cada uno de ellos, abandonados hasta la muerte. Pienso en aquel hombre alemán, indigente, que murió en la columnata de la plaza, solo, abandonado. Ese es Jesús para cada uno de nosotros. Muchos necesitan nuestra cercanía, muchos abandonados. Yo también necesito que Jesús me acaricie y se me acerque, es por eso que voy a buscarlo en los que están abandonados, solos. Él quiere que cuidemos de los hermanos y de las hermanas que más se asemejan a Él, en el momento extremo del dolor y la soledad. Hoy, queridos hermanos y hermanas, hay tantos “cristos abandonados”. Hay pueblos enteros explotados y abandonados a su suerte; hay pobres que viven en los cruces de nuestras calles, con quienes no nos atrevemos a cruzar la mirada; hay emigrantes que ya no son rostros sino números; hay presos rechazados, personas catalogadas como problema. Pero también hay tantos cristos abandonados invisibles, escondidos, que son descartados con guante blanco: niños no nacidos, ancianos que han sido dejados solos ―que tal vez pueden ser tu papá, tu mamá, tu abuelo o tu abuela, abandonados en los institutos geriátricos―, enfermos no visitados, discapacitados ignorados, jóvenes que sienten un gran vacío interior sin que nadie escuche realmente su grito de dolor. Y no encuentran otro camino más que el del suicidio. Los abandonados de hoy. Los cristos de hoy.

Jesús abandonado nos pide que tengamos ojos y corazón para los abandonados. Para nosotros, discípulos del Abandonado, nadie puede ser marginado; nadie puede ser abandonado a su suerte. Porque, recordémoslo, las personas rechazadas y excluidas son iconos vivos de Cristo. Nos recuerdan la locura de su amor, su abandono que nos salva de toda soledad y desolación. Hermanos y hermanas, pidamos hoy la gracia de saber amar a Jesús abandonado y saber amar a Jesús en cada persona abandonada. Pidamos la gracia de saber ver, de saber reconocer al Señor que sigue gritando en ellos. No dejemos que su voz se pierda en el silencio ensordecedor de la indiferencia. Dios no nos ha dejado solos; cuidemos de aquellos que han sido dejados solos. Entonces, sólo entonces, haremos nuestros los deseos y los sentimientos de Aquel que por nosotros «se anonadó a sí mismo»
 (Flp 2,7). Se anonadó totalmente por nosotros” (Francisco; 2/4/2023)

En nombre del P. Obispo Eduardo, del P. Obispo Juan Carlos, les damos las gracias por estar aquí. Que Dios nos conceda a todos vivir una feliz Pascua y que la Virgen Inmaculada nos mantenga unidos muy junto a su Hijo Jesús ¡Así sea!

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes
.

Compartimos la circular sobre falsos sacerdotes del Padre Obispo Carlos José Tissera.

El texto completo se transcribe a continuación.

Prot. Nº 122/2023

Cirtular Nº 04/2023

A los presbíteros, diáconos,
religiosos/as, consagrados/as
y comunidades de la diócesis



Queridos hermanos:

A través de esta circular quiero alertarlos sobre dos personas que se presentan como sacerdotes, oficiando celebraciones de sacramentos, en espacios de jurisdicción de la diócesis de Quilmes. Concretamente tenemos la foto de un bautismo celebrado en Berazategui.

Fuimos alertados por alguien que participó de dicho bautismo en el predio recreativo de un sindicato de esa ciudad. Una de las personas en cuestión, con quienes algunos salones en este caso, de Berazategui ponen en relación, aparece en Facebook con el nombre de Cristian Hernán Andrade. Se presenta allí como sacerdote católico de Buenos Aires, párroco de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Aparece una foto de él usando clergyman en su perfil. Nos hemos comunicado con autoridades de la arquidiócesis de Buenos Aires y nos han informado que Andrade no es sacerdote incardinado allí. Recuerdan que fue seminarista hace tiempo, pero que no terminó sus estudios eclesiásticos. Esta es la persona con la que algunos salones contactan a la gente cuando quieren celebrar un sacramento (fundamentalmente bautismos y matrimonios) en su local. En el caso del bautismo reportado Andrade dijo que no iba a poder estar presente y envió otra persona: un hombre mayor, calvo y de barba cana, con atuendo de fraile franciscano, que tampoco pudimos reconocer. Evidentemente estamos ante un uso fraudulento de títulos inexistentes, creando confusión en creyentes de buena voluntad. A esto se agrega la problemática de que algunos sacramentos celebrados no solo no sean lícitos sino, también, inválidos. Un modo importante de que esta gente no se aproveche de personas desprevenidas, además de que los salones no se presten a este engaño, es que demos la mayor difusión posible a esta información.

También es importante recordar que están prohibidas las celebraciones de sacramentos en lugares que no sean los templos o espacios litúrgicos aprobados; y que, aun siendo diáconos o presbíteros de la diócesis, en el caso de los matrimonios, por ejemplo, podríamos estar celebrándolos inválidamente.

Agradeciendo la difusión de esta circular, saludo afectuosamente.
 

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

Quilmes, 30 de marzo de 2023.

En las puertas de la Semana Santa se comparten las celebraciones que presidirán el Obispo de Quilmes, Carlos José Tissera, y el Obispo Auxiliar de Quilmes, Eduardo Gonzalo Redondo.

A continuación el detalle de los días y celebraciones de esta semana central para los cristianos:

Domingo de Ramos (02 de abril)

08.30 h. San Cayetano (Mosconi 21, Quilmes Oeste) La bendición se hará en Estomba y Lamadrid.
P. Obispo Redondo

11.00 h. Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispo Tissera

19.00 h. Nuestra Señora de Luján (Calle 24 esq. calle 148, Villa España)
P. Obispo Redondo

Misa Crismal (Miércoles 05 de abril)

19.00 h. Misa Crismal en Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispos Tissera y Redondo

Jueves Santo (06 de abril)

09.30 h. Misa y lavatorio de los pies en el Complejo Penitenciario de Florencio Varela
P. Obispos Tissera y Redondo

19.00 h. Misa de la Última Cena y lavatorio de los pies en la Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispo Tissera

19.00 h. Misa de la Última Cena y lavatorio de los pies en San Cayetano (El Zonda y El Atalaya km. 26, Florencio Varela)
P. Obispo Redondo

Viernes Santo (07 de abril)

15.00 h. Celebración de la Cruz y Vía Crucis en Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispo Tissera

15.00 h. Celebración de la Cruz y Vía Crucis en Nuestra Señora de Itatí (Padre Jorge Eduardo Goñi y Virgen de Itatí, Barrio La Colorada, Florencio Varela)
P. Obispo Redondo

Sábado Santo (08 de abril)

19.00 h. Vigilia Pascual en Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispo Tissera

20.00 h. Vigilia Pascual en Sagrada Familia (Calle 148 Nº 1351, Berazategui)
P. Obispo Redondo

Domingo de Pascua (09 de abril)

09.00 h. Misa en Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispo Tissera

10.00 h. Misa en San Juan Bautista (25 de mayo 611, Florencio Varela)
P. Obispo Redondo

16.30 h. Misa en Hogares Madre Teresa (Berazategui)
P. Obispo Tissera

19.00 h: Misa en Iglesia Catedral (Rivadavia 355, Quilmes)
P. Obispo Redondo

Homilía de la Misa de Ordenación Diaconal
Catedral de Quilmes, 25 de marzo de 2023

“He aquí la servidora del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc. 1,38)

Hermanas y hermanos:

“¡Alégrate!” es lo primero que María escucha de parte de Dios según el relato de la anunciación. Es la invitación para cada uno de nosotros hoy. Es la primera palabra de Dios a toda criatura. Porque en todo momento, en toda circunstancia de la vida, Dios nos ama. Hoy venimos a celebrar ese amor de Dios que no nos abandonó en la tristeza del pecado y de la muerte, sino que para salvarnos se hace uno de nosotros. Se hizo carne y habitó entre nosotros. Gracias al “sí” de María, que aceptó el designio amoroso de Dios. Ella es causa de nuestra alegría.

“El Señor está contigo”. La alegría no es un simple optimismo. María es invitada a alegrarse porque no está sola. Dios está con ella. Es una alegría que nace de la fe en Dios que se ha fijado en ella para derramar todo su amor, y por ella inundar de amor a toda la humanidad.

“No temas” La fragilidad humana teme ante lo desconocido. Muchos son los miedos que pueden despertarse en el corazón. También en María. Es humana. La presencia del Espíritu disipará toda duda y todo temor.

“Has hallado gracia ante Dios” No sólo María, también para nosotros es la invitación a escuchar estas palabras. Todos vivimos y morimos sostenidos por la gracia y el amor de Dios. La vida seguirá teniendo dificultades y preocupaciones, pero todo es diferente cuando vivimos buscando en Dios luz y fuerza para enfrentarlas.

“Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús” El estupor de María es total. En su desconcierto hilvana unas palabras queriendo entender lo absurdo de ser madre sin haber tenido relaciones con un hombre. Pero el plan de Dios supera su pequeñez. Todo será obra del Espíritu Santo. El signo de Isabel embarazada, la anima a confiar.

“Yo soy la servidora del Señor; que se cumpla en mí lo que has dicho” María se define como servidora del Señor, expresando su entrega sin reservas a la voluntad de Dios. María no dice: “voy a hacer”, sino “hágase”. Es total disponibilidad. Es abrir las puertas de su corazón para que Dios haga su obra. Es maravilloso ver esta mutua confianza: Dios le confía a María ser madre del Salvador, lo deja a su cuidado, le confía esa misión única, incomparable. A la vez, María se confía a Dios para lo que disponga. Es el gran misterio de la Encarnación del Hijo de Dios. Misterio que revela el amor inmenso que Dios nos tiene.

El santo cura Brochero lo expresa así en su Plática sobre la última Cena: “En virtud de ese amor eterno hacia el hombre, apareció entre nosotros el Hijo de Dios hecho hombre, y tomó la apariencia de esclavo, para llorar como hombre, como puedo llorar yo. Para sufrir persecuciones como hombre, como puede sufrirlas cualquiera de ustedes. Para padecer hambre, sed, tristeza. Para experimentar los desprecios de la vanidad, la indiferencia del orgullo, las burlas de la impiedad… Para beber la hiel de la calumnia. Para apurar las heces de la maledicencia. Para sufrir en su persona… Todo cuanto debía padecer el hombre, a fin de que el hombre experimentase las riquezas de su misericordia y las dulzuras de su amor” (CEA. “El Cura Brochero”. Cap. I, 2 “Plática sobre la última Cena de Jesús”, pag. 79-80)

Queridos Sergio, Roberto y Lautaro: Por la Ordenación ustedes serán identificados con Jesús Servidor. Serán reflejos de ese amor de Jesús que lava los pies a los discípulos. Es la misma actitud que aprendemos de María, la servidora del Señor.

El 25 de marzo de 1983, hace 40 años, el Padre Obispo Jorge Novak ordenaba diácono a los seminaristas Daniel Moreno y Carlos Vázquez, junto a otros compañeros. En su homilía el Siervo de Dios dijo:

“(Ellos) Asumirán una nueva relación con la santa Palabra de Dios: serán sus ministros, sus servidores, sus administradores. Esa Palabra divina, gracias al ministerio de estos diáconos, obrará maravillas de salvación en las parroquias y barrios en que actúen.

Serán colaboradores del Obispo y de los presbíteros en la celebración eucarística. Por ellos, la Eucaristía actuará mejor en la unidad de la Iglesia y en su irradiación evangelizadora y testimonial. Serán delegados para activar el servicio a los pobres, según el ejemplo de los primeros diáconos. Gracias a su dedicación crecerá en la Diócesis la eficacia y la pureza de un esfuerzo comunitario, más urgente que nunca.

Queridos hermanos: Ustedes serán ministros sagrados dentro de unos instantes. Revístanse de los sentimientos del más grande de los servidores, Cristo Jesús. No se borre de su corazón la escena del lavatorio de los pies
 (Jn. 13, 1 ss), que es el mejor comentario a la advertencia del mismo Salvador: “el que quiera ser el primero entre ustedes, será esclavo de todos” (Mc. 10, 44)

Toda nuestra diócesis está de fiesta por “Sí” de ustedes y por el gran amor de Dios y de María. Es la alegría del Seminario y de nosotros que los conocemos de hace varios años. Seguiremos caminando juntos, sostenidos por la oración del pueblo de Dios y de cada uno de nosotros.

Gracias a la familia de cada uno. Gracias porque ustedes también dicen “Sí” como lo hacen Roberto, Sergio y Lautaro. Ellos han nacido y crecido en sus familias. Con ustedes damos gracias a Dios porque pasó por casa y se fijó en ellos para invitarles a seguirlo en la misión de anunciar el Evangelio y ser testigos del Señor resucitado.

Al Seminario y a su equipo de formadores, nuestras felicitaciones en este día, y nuestro agradecimiento por la tarea de acompañar a estos hermanos en su formación como creyentes y como futuros ministros de la Iglesia. Recemos por todos aquellos que el Señor llama a una especial consagración, para que nuestra oración y el acompañamiento de las comunidades los anime a dar su “sí” generoso y confiado.

Lautaro: mucho has soñado con este momento; tus ansiedades y las ganas de vivir con intensidad te ayuden a servir con entusiasmo, aprendiendo de María que luego de recibir el anuncio de Gabriel, se dispone a ayudar a su prima Isabel y con prontitud se pone en camino.

Sergio: en la mitad de tu vida te ves ya consagrado plenamente al Señor. Que esta plenitud de amor que Dios derrama en tu vida, te ayude para vivir este presente de tu existencia con total docilidad a la voluntad de Dios, a la manera de María, obediente en la fe y con plena esperanza.

Roberto: el llamado que desde muy joven estaba vivo en tu corazón, fue tomando distintas maneras de vivirlo. Hoy, tu “sí” es incondicional. La gracia de Dios, que nunca falta, te ayudará a que esa palabra de alianza, se vaya haciendo carne en tu vida, al modo que Dios quiera, como la Palabra se hizo carne en el seno de María.

Hermanas y hermanos: en este Camino Sinodal Dios nos regala estos nuevos diáconos, consagrados para servir al pueblo de Dios. Nos muestra así que hemos sido llamados todos para formar parte de una Iglesia diaconal, encarnada en el hoy de nuestro pueblo, sanando las heridas de los hermanos que están a la orilla del camino, “con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza.

Llenos de alegría en esta mañana, animados por el Espíritu Santo, agradecidos por el “sí” de María, digamos juntos:

“El Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros”

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

El Centro Latinoamericano de Evangelización Social (CLAdeES) invita el próximo jueves 23 de marzo a la presentación del libro «Una Iglesia renovada, una nueva humanidad», de Gustavo Vivona, miembro del Movimiento de la Palabra de Dios, de la Secretaría de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina y de CLAdeES.

El Obispo de Quilmes, Carlos José Tissera, será uno de los invitados que ayudará a profundizar sobre distintos aspectos de la Obra, junto con la Dra. Cecilia Blanco de Di Lascio, miembro del Movimiento de los Focolares, y el Lic. Daniel Martini, perteneciente a la Acción Católica Argentina.

La presentación se realizará en el Teatro Instituto Casa de Jesús, en Av. Corrientes 4471, Ciudad de Buenos Aires, el jueves 23 de marzo a las 18.30 h, con entrada libre y gratuita.

El sábado 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor, los seminaristas Roberto Amado BarúaGuido Lautaro Belloni y Sergio Adrián Britez recibirán su Ordenación Diaconal por la imposición de manos y la oración del Padre Obispo Carlos José Tissera. La celebración se realizará a las 10 de la mañana en la Catedral de Quilmes (Rivadavia 355, Quilmes Centro) y se transmitirá en vivo por Youtube.com/DiocesisQuilmesOficial.

El lema de ordenación que han elegido estos acólitos es «He aquí la servidora del Señor, hágase en mí según tu Palabra» (Lc. 1, 38)

Rezamos por la preparación de estos hermanos y por las vocaciones.

MENSAJE DE CUARESMA 2023

“Caminemos juntos la Cuaresma”

Hermanas y hermanos:

Comenzamos la Cuaresma en el marco del Camino Sinodal Diocesano, en consonancia con la Iglesia universal. La invitación a la conversión es el colorido especial de este tiempo litúrgico. Haremos el camino de Jesús en el desierto, llevados por el Espíritu, para vivir intensamente la misión.

Todavía están vivas las emocionantes imágenes de los momentos vividos con motivo de la Ordenación del Padre Obispo Eduardo. La alegría que nos causa este regalo de Dios nos anima y nos compromete a todos a la evangelización con los gestos y palabras de Jesús. Su lema episcopal es: “Todos somos compañeros de trabajo de Dios” (1 Cor. 3, 9) Como pastor diocesano le he invitado para que desde ya se una a este mensaje.

La esperanza es la que nos fortalece para caminar, para “seguir andando, nomás” (Angelelli) El camino cuaresmal nos ayudará a alimentar la esperanza en este tiempo tan difícil para la humanidad, para nuestro país.

En camino hacia el Sínodo universal, estamos en la etapa continental, bajo el lema: “Ensancha el espacio de tu carpa” (Is. 54, 2) Vamos todos hacia una Iglesia sinodal misionera. Por eso tenemos esperanza. Porque Jesús camina con nosotros. La Palabra nos anima. El Padre Obispo Novak inició su episcopado con esa frase de San Pablo: “Pobre de mí si no predicara el Evangelio” (1 Cor. 9, 16) Su permanente ejemplo nos acompaña.

“Ensancha el espacio de tu carpa”. La imagen de la carpa es muy apreciada en nuestra diócesis. La carpa misionera nacida de la inspiración del P. Gino. Sabemos que es una imagen bíblica. El texto de Isaías hace referencia a la peregrinación del pueblo de Dios a través del desierto. Es un camino hacia la tierra prometida, lleno de esperanza. Tres son los elementos importantes de una carpa: la lona, las sogas y las estacas. Es una imagen de la Iglesia sinodal. La lona que protege del sol o las lluvias, espacio de vida y convivencia. Debe ensancharse, agrandarse para dar lugar a otros que están afuera, que no han entrado. Las sogas o cuerdas que sostienen, mantienen unidos los paños, son el segundo elemento. Mantienen la tensión para que no se derrumbe y resista a los vientos. Deben alargarse para que se agrande la carpa. Tercer elemento: las estacas; ellas anclan la estructura al suelo y garantizan su solidez, pero que siguen siendo capaces de moverse cuando hay que desmontar la carpa y armarla en otro lugar. La iglesia está llamada a expandirse, pero también a moverse. La solidez está dada por las estacas, los cimientos de la fe que no cambian, pero sí pueden ser trasladados y plantados en un terreno siempre nuevo, para que la carpa pueda acompañar al pueblo en su historia. (Esto está dicho en el documento de esta etapa del Sínodo).

Las tensiones, son propias de estar en una carpa. Para no hundirse la estructura de la carpa debe mantener el equilibrio entre las distintas presiones y tensiones del caminar. Aquí está el aporte y la riqueza del discernimiento. Todos nos llevará a una actitud de humildad y generosidad, para ensanchar la carpa, dar cabida a lo diverso, dispuestos a morir a nosotros mismos, que es la esencial de un caminar pascual. Disposición a configurarnos con Jesús: “Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn. 12, 24).

Será necesario no perder la actitud de escucha. No sólo es una etapa del camino sinodal, sino que es una cualidad propia y permanente de la sinodalidad. Escuchar las voces de las comunidades, de los hermanos caminantes; y escuchar la Palabra de Dios. Como decía el beato obispo Angelelli: “Con un oído en el pueblo y el otro en el Evangelio”. Escuchar y discernir, para tomar buenas decisiones que son los pasos que se dan en el andar.

Tres grandes gestos les proponemos para iniciar la Cuaresma. Gestos rumiados y amasados en la oración, la penitencia y las obras de caridad, como nos aconseja la Iglesia.

  • Participar de la Peregrinación Brocheriana, el domingo 12 de marzo, desde la Catedral a la Casa de Encuentros Santo Cura Brochero, en Bosques, Florencio Varela. Tenemos como lema la frase del Santo Cura: “Ave María Purísima. Aquí vengo a darles música”. En ese día nos uniremos a la celebración de los 10 años de pontificado del Papa Francisco.
  • Estar presentes en el Encuentro Diocesano para el Camino Sinodal, evento al que los agentes pastorales y referentes parroquiales no deberían faltar. Es el sábado 18 de marzo, en la Casa de Encuentros Santo Cura Brochero.
  • Colaborar en la Campaña de Fraternidad que comenzará el sábado 18 de marzo. El lema es: “Estaba de paso, y me alojaron”. Lo recaudado será para sostener la Casa “Papa Francisco”. Allí se alojan los familiares que acompañan a los internados en el Hospital El Cruce; la mayoría de origen humilde, venidos del interior.

Caminemos juntos con estas actitudes de Jesús, de la mano de las hermanas y hermanos de nuestras comunidades y de aquellos que, desde el cielo, interceden y nos animan con el ejemplo de sus vidas entregadas en la construcción del Reino.

La Virgen de Luján nos acompañe en estos tiempos de muchas privaciones y pobrezas, y también de búsqueda común de caminos de superación, compromiso y solidaridad.

Con nuestro cariño y bendición, “Caminemos juntos la Cuaresma” .

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilme
s

+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes

Quilmes, 22 de febrero de 2023.