Entradas

Homilía Misa de la 46° Peregrinación a Luján
Domingo 8 de septiembre de 2024

“Con la Virgen, peregrinos de esperanza”

Hermanas y hermanos:

Este año la Diócesis de Quilmes peregrina a Luján con el lema: “Con la Virgen, peregrinos de esperanza”. Es muy parecido al lema que nos acompañará durante el Año Santo que comenzará a fines de diciembre: “Peregrinos de esperanza”.

En el evangelio que escuchamos recién, vemos a Jesús peregrinando con sus discípulos por pueblos de territorio pagano, superando las barreras geográficas y religiosas de Israel. Jesús sale a las periferias anunciando el Reino con gestos y palabras.

En estos días también, un peregrino de la esperanza, está visitando las periferias del cristianismo: es el querido Papa Francisco que peregrina en Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor-Oriental, las Islas Salomón y Singapur; el viaje más largo de su pontificado.

Un sordomudo es presentado a Jesús por unos amigos. Es una persona que vive el drama y la angustia del aislamiento y la soledad. Para nosotros es un símbolo de un mundo enfermo, integrado por creyentes y no creyentes, que no es capaz de escuchar y recibir un mensaje de comunión y de vida plena como anuncia Jesús. El sordomudo es símbolo de un mundo que vive encerrado en sí mismo; un mundo de indiferencia y exclusión que ni se da cuenta que está pasando Jesús, que es la Vida.

El camino de la salvación es Jesús. Los amigos le acercan a este sordomudo. Buscan su bien y piden por él, rogando que le imponga las manos. Los gestos de Jesús son de cercanía, delicadeza y cariño. Son los bellos gestos de Dios en el Paraíso formando al hombre de barro y soplando sobre él para darle vida. Jesús viene para una nueva creación. Luego de meter sus dedos en las orejas del sordomudo y con su saliva tocarle lengua, Jesús levantando sus ojos al cielo, suspiró y dijo: “Efatá”(“Ábrete”). Enseguida se abrieron sus oídos y se le soltó la lengua para hablar normalmente. Al hombre no sólo se le abrieron los oídos, sino también el corazón para escuchar la Palabra que da vida y hacerse mensajero de la Buena Noticia, portadora de esperanza para la humanidad. El hecho portentoso llenó de admiración a todos, tanto que decían de Jesús: “Todo lo ha hecho bien, hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

Este relato nos lleva a la vida de cada uno de nosotros, discípulos misioneros de Jesús. El día de nuestro Bautismo, luego del signo del agua en nuestra cabeza, fuimos ungidos con el Crisma, se nos impuso una vestidura blanca, se nos entregó la vela encendida, y el celebrante realizó el gesto que hoy hizo Jesús: nos marcó con una cruz en los oídos y en la boca, y dijo: “El Señor Jesús, que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos, te permita, muy pronto, escuchar su Palabra y profesar la fe en Jesucristo para gloria y alabanza de Dios Padre. Amén”. Desde ese día somos:

“Con la Virgen, peregrinos de esperanza”

Señor Jesús, que has venido a nuestro encuentro, a los pies de tu Madre hoy te pedimos que siempre nos dejemos ayudar para que cures nuestras sorderas. Te pedimos que nos dejemos tocar por tu Palabra sanadora y por tus gestos sacramentales del amor y la ternura, y nos dejemos abrazar por tu misericordia que siempre nos perdona. Te pedimos que nuestras parroquias y comunidades sean lugares de encuentro y de apertura de corazón para recibir a tantos necesitados. Ayúdanos con la fuerza de tu Espíritu de comunión a organizarnos para poder ser más efectivos en nuestro servicio a los más pobres, frágiles y desamparados. Con tu poder líbranos de los males de la indiferencia y de la insensibilidad individualista que nos debilita y nos ensordece para oír el clamor de tantos que gritan pidiendo justicia, paz, pan y trabajo. Por eso hoy decimos juntos:

“Con la Virgen, peregrinos de esperanza”

Jesús dijo: “Éfeta” (ábrete) No se trata de una palabra cualquiera, es la que abre el camino a todas las demás. Nos toca, nos bendice, mira al cielo, clama al Padre, intercede por nosotros y nos invita a abrirnos. Como Jesús se solidarizó con nosotros, nos invita también a ser solidarios con los demás.

Para celebrar el día de la Solidaridad, Caritas Quilmes organizó el martes pasado una Caminata desde Cruce Varela hasta el Polideportivo Thevenet. Caminamos con el lema: “La solidaridad es nuestra bandera”.

Fue una verdadera expresión de fraternidad y de homenaje a tantas y tantos que sirven con su trabajo a los más frágiles y vulnerables; niños, jóvenes, adolescentes y adultos mayores que no les alcanza para comer, desprotegidos, desamparados, sin trabajo, descartados por la sociedad. Ese día hemos bendecido las ollas y cucharones de nuestros comedores y merenderos; también los instrumentos de trabajo y herramientas de hermanas y hermanos que en las organizaciones sociales hacen trabajos comunitarios, como modo de paliar la angustia de no tener un trabajo estable y registrado. Hombres y mujeres que día a día luchan por Tierra, Techo y Trabajo, que son derechos humanos sagrados.

“La solidaridad es nuestra bandera”. Hoy pedimos a la Virgen por nuestros hermanos que sufren, los niños, adolescentes y jóvenes; los enfermos y los ancianos. Como lo dijo a principio de febrero la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, “la comida no puede ser una variable de ajuste”. También pedimos a la Virgencita de Luján por los que trabajan por la justicia y la paz. Por aquellos que se ponen al hombro la realidad de nuestros adolescentes y jóvenes afectados por las adicciones; por los que acompañan y ayudan a tantos migrantes que padecen discriminación y malos tratos; rezamos por los que trabajan para construir la cultura del encuentro en diferentes niveles de la sociedad. Por los que luchan para que el centro de la vida de nuestro pueblo no sea la economía o el dinero, las finanzas o las ambiciones personales de unos pocos, sino que el centro sea toda persona humana y su dignidad infinita.

Hoy, en la Iglesia argentina, se realiza la Colecta ”Más por menos”. Un gesto concreto de solidaridad de los que más tienen con los más pobres. Pedimos que sea un gesto de verdadera solidaridad, como una luz en medio de la oscuridad de la indiferencia.

El mismo Espíritu de Jesús nos ha traído a Luján para rezar por los enfermos, los discapacitados y todos los que sufren, porque: “La solidaridad es nuestra bandera”.

En nuestra diócesis venimos realizando nuestro Camino Sinodal. Se trata vivir nuestra condición de bautizados, caminando juntos, porque somos un pueblo de hermanos y hermanas. Este camino que venimos haciendo nos ejercitó en la escucha. El año pasado, en los cinco decanatos tuvimos unos hermosos encuentros durante el mes de octubre y noviembre. “La conversación en el Espíritu” nos hizo experimentar la riqueza de la Palabra de Dios y de la palabra de los hermanos. La escucha respetuosa y amable, creó un clima de alegría y fraternidad que los que participaron aún lo recuerdan.

María es el modelo de la escucha. María es la maestra en la escucha interior del Espíritu. El Señor con su palabra y el don del espíritu en María nos conducen lejos; hacen que la palabra sea potente en el anuncio y tenga el poder de convertir los corazones.

Hoy, 8 de septiembre, celebramos la Natividad de la Virgen María. ¡Es su cumpleaños! Que podamos regalarle nuestro corazón dispuesto a hacer lo que Jesús nos diga. También hoy saludamos y agradecemos el regalo de la Vida Consagrada en nuestra Iglesia. A tantas mujeres y tantos hombres que respondieron generosamente al llamado de Jesús a consagrarse totalmente al servicio de su Reino. Nuestro aplauso agradecido a las religiosas y religiosos, a las vírgenes consagradas y todos los que entregan su vida por Jesús y el Evangelio.

Extrañamos este año la presencia del P. Adrián Gómez y del P. Miguel Hrymacz, fallecido el pasado sábado 31 de agosto. Desde acá los saludamos con nuestro aplauso haciendo memoria agradecida. Recordándolos a ellos y a tantas hermanas y hermanos que partieron, decimos juntos:

“Con la Virgen, peregrinos de esperanza”

Como les dije al principio, a fin de año comenzaremos el Año Santo, convocado por el Papa Francisco, como es costumbre de la Iglesia celebrar un Año Santo cada 25 años. Todo el 2025 será jalonado por distintas celebraciones en Roma. El 24 de diciembre el Papa Francisco abrirá la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro y clausurará el Año Santo con el cierre de la Puerta el 6 de enero de 2026. Nosotros, en la diócesis la abriremos en la Catedral el domingo 29 de diciembre, como en todas las Catedrales del mundo.

Tengo que anunciarles también que tenemos que prepararnos para celebrar el Jubileo de la Diócesis de Quilmes que, el 19 de septiembre de 2026, cumplirá sus 50 años de creación, con la ordenación episcopal de su primer pastor el Padre Obispo Jorge Novak. Desde ya tenemos que prepararnos. En el año 2026, tendrán lugar DOS ACONTECIMIENTOS:

– LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA DEL TERCER SÍNODO DIOCESANO que oportunamente se suspendió debido a la pandemia. Para ello, nos prepararemos durante el curso del Año Santo 2025.
– EL FESTEJO DE LAS BODAS DE ORO DE LA DIÓCESIS DE QUILMES, en torno al 19 de septiembre de 2026.

Por eso, los obispos queremos convocar a todos los fieles cristianos de la Diócesis a celebrar los 50 años de creación de la Diócesis. Al modo de nuestro primer Obispo, Jorge Novak, queremos hacerlo en consonancia con la Iglesia universal, respondiendo a la invitación del Papa Francisco. Queremos hacerlo “Como una Iglesia sinodal en misión” (cf. Mt. 28, 19-20). Misión que se hace creíble cuando vivimos la Comunión (cf. Jn. 17,21) Y una Comunión que se hace testimonial en la más amplia Participación (cf. Rm. 12, 4-8)

¿Cuál será el itinerario para estos años?
      – ABRIR PUERTAS (2024)
      – PARA ANDAR JUNTOS LOS CAMINOS (2025)
      – Y CELEBRAR TODAS Y TODOS EN TORNO A LAS MESAS (2026)

“Con la Virgen, peregrinos de esperanza”

HOY, EN LUJÁN, EN ESTA PEREGRINACIÓN los invitamos a prepararnos a vivir el AÑO SANTO, abriendo puertas. El mismo Jesús, como hoy escuchamos, nos dice a cada uno de nosotros, a cada comunidad nuestra: “Ábrete”. Nuestras comunidades parroquiales, de las capillas e instituciones, no deben ser “aduanas”, sino casas de puertas abiertas, para que todos se sientan invitados a entrar. Así como están abiertas para recibir, nuestros corazones también estarán dispuestos para que nuestras comunidades encarnen y puedan ser “una Iglesia en salida”. Abrimos puertas porque nos reconocemos “peregrinos y peregrinas de esperanza”, convocados para ofrecer al mundo, a nuestra sociedad “la alegría del Evangelio”.

En esta preparación, desde el 29 de septiembre hasta el 10 de noviembre, se realizarán los Encuentros por Decanatos, de los que participarán fieles de las comunidades, movimientos e instituciones, religiosas y religiosos, consagradas, diáconos, sacerdotes y obispos. Ya se los invitará.

Estas buenas noticias nos llenan de esperanza, para seguir andando. Nos encaminamos hacia el Año Santo 2025, que será una magnífica preparación para celebrar con el corazón lleno de esperanza, el JUBILEO DE LOS 50 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE QUILMES.

¡Viva la Virgen! ¡Viva Jesús!

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

En el marco de la 46ª peregrinación a Luján de la Diócesis de Quilmes, celebrada el domingo 08 de septiembre, el Padre Obispo Carlos Tissera, en nombre de los obispos de Quilmes, realizó anuncios que se darán en los siguientes años en la comunidad diocesana.

En su homilía, el Padre Obispo Carlos compartió:

«Tengo que anunciarles que tenemos que prepararnos para celebrar el Jubileo de la Diócesis de Quilmes que, el 19 de septiembre de 2026, cumplirá sus 50 años de creación, con la ordenación episcopal de su primer pastor el Padre Obispo Jorge Novak. Desde ya tenemos que prepararnos. En el año 2026, tendrán lugar DOS ACONTECIMIENTOS:

– LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA DEL TERCER SÍNODO DIOCESANO que oportunamente se suspendió debido a la pandemia. Para ello, nos prepararemos durante el curso del Año Santo 2025.
– EL FESTEJO DE LAS BODAS DE ORO DE LA DIÓCESIS DE QUILMES, en torno al 19 de septiembre de 2026.

Por eso, los obispos queremos convocar a todos los fieles cristianos de la Diócesis a celebrar los 50 años de creación de la Diócesis. Al modo de nuestro primer Obispo, Jorge Novak, queremos hacerlo en consonancia con la Iglesia universal, respondiendo a la invitación del Papa Francisco. Queremos hacerlo “Como una Iglesia sinodal en misión” (cf. Mt. 28, 19-20). Misión que se hace creíble cuando vivimos la Comunión (cf. Jn. 17,21) Y una Comunión que se hace testimonial en la más amplia Participación (cf. Rm. 12, 4-8)

¿Cuál será el itinerario para estos años?
       – ABRIR PUERTAS (2024)
       – PARA ANDAR JUNTOS LOS CAMINOS (2025)
       – Y CELEBRAR TODAS Y TODOS EN TORNO A LAS MESAS (2026)

[…] Los invitamos a prepararnos a vivir el AÑO SANTO, abriendo puertas. El mismo Jesús, como hoy escuchamos, nos dice a cada uno de nosotros, a cada comunidad nuestra: “Ábrete”. Nuestras comunidades parroquiales, de las capillas e instituciones, no deben ser “aduanas”, sino casas de puertas abiertas, para que todos se sientan invitados a entrar. Así como están abiertas para recibir, nuestros corazones también estarán dispuestos para que nuestras comunidades encarnen y puedan ser “una Iglesia en salida”. Abrimos puertas porque nos reconocemos “peregrinos y peregrinas de esperanza”, convocados para ofrecer al mundo, a nuestra sociedad “la alegría del Evangelio”.

En esta preparación, desde el 29 de septiembre hasta el 10 de noviembre, se realizarán los Encuentros por Decanatos, de los que participarán fieles de las comunidades, movimientos e instituciones, religiosas y religiosos, consagradas, diáconos, sacerdotes y obispos. Ya se los invitará.

Estas buenas noticias nos llenan de esperanza, para seguir andando. Nos encaminamos hacia el Año Santo 2025, que será una magnífica preparación para celebrar con el corazón lleno de esperanza, el JUBILEO DE LOS 50 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE QUILMES».

La misa completa con toda la homilía del Obispo se puede revivir en https://www.youtube.com/live/P0O_q0nUeWc

Circular Nº 08/2024

Hermanos Sacerdotes y Diáconos:

¡Alegría y paz en el Señor!

Todos estamos enterados de que el fin de semana del 7 y 8 de septiembre se realiza en todo el país la Colecta “Más por menos”. Este año con el lema: “Para salvarnos, hay que juntarnos y arremangarnos”.

Es importante que la motivemos en todas nuestras comunidades; no hace falta abundar en las razones por las que tenemos que ser solidarios y generosos. El fin de la Colecta es ayudar a las hermanos y hermanos más necesitados, para que puedan beneficiarse con las obras que se realizan en lugares de culto y en centros de ayuda y promoción humana. Las diócesis que están en mejores condiciones económicas por medio de esta Colecta ayudan a las más necesitadas.

En la información que ya se ha compartido se encuentran las diferentes maneras de efectivizar la colaboración. Lo más tradicional es la colecta realizada en las celebraciones litúrgicas del 7 y 8 de septiembre. Los sobres han sido entregados a las parroquias; aunque no es imprescindible hacerlo de esa manera.

Nuestra Diócesis de Quilmes se encuentra entre las diócesis más necesitadas del país. La Comisión Episcopal que organiza la Colecta “Más por menos”, a fin de año, nos comunica cuál es el monto que nos corresponde. Desde hace varios años, siempre solicitamos a los sacerdotes y diáconos a cargo de parroquias que presenten al obispo los proyectos que crean convenientes. En marzo, se determina cuáles proyectos se sostendrán y la cantidad de dinero correspondiente. El criterio es ayudar a varios proyectos, distribuidos en dos grandes rubros: para lugares destinados al culto y para lugares destinados a la promoción humana.

La Colecta coincide cada año con nuestra Peregrinación Diocesana a Luján. Los que van en micros suelen recoger los sobres en el viaje y luego se entregan a los responsables de la parroquia designados para tal fin. De todos modos se puede colaborar en cualquier otro momento del mes y del año.

Agradezco la difusión de esta invitación. ¡Dios los bendiga!

Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

Quilmes, 03 de setiembre de 2024.

Este 21 de agosto, memoria de San Pío X, los obispos de Quilmes Carlos José Tissera y Eduardo Gonzalo Redondo saludan a las y los catequistas en su día: «Ser catequista es ser llamado por Jesús para prolongar su misión y hacer sonar fuerte su Palabra en el corazón»

HOMILÍA DE LA MISA DE ORDENACIÓN DIACONAL
Sábado 17 de agosto de 2024
Iglesia Catedral de Quilmes

“Hagan todo lo que Él les diga”

Queridas hermanas y hermanos:
Muy queridos César Ángel, Fabián, Diego, César Eduardo y César Jorge:

Ustedes pusieron como lema de su Ordenación Diaconal, la frase de la Madre de Jesús a los sirvientes del banquete de las bodas de Caná: “Hagan todo lo que Él les diga”. En esta mañana ¿Qué nos ha dicho el Señor? “El que no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”.

Cuando traen a Jesús “a unos niños para que los tocara”, los discípulos se molestan e intentan rechazarlos. Jesús se enoja frente a la actitud de los discípulos, y aprovecha para una enseñanza: sólo los que son como ellos, los últimos de la sociedad de ese tiempo, libres de la ambición y de la sed de poder, podrán entrar en el reino de Dios; ser parte de esa humanidad que sirve a Dios y no al dinero y sus intereses, y construye relaciones de paz, de justicia, de amor gratuito y de perdón.

Ustedes han elegido este evangelio tan apropiado para la misión que hoy Dios les encomienda y para ella los consagra. El Papa Francisco diría: “No se la crean”, “no se agranden”. Jesús nos dice: sean como niños. De esa manera el servicio, la diaconía, se parecerá a Jesús Servidor, “que no vino a ser servido, sino a servir”. “Él, que era de condición divina… se anonadó a sí mismo, tomando la condición de esclavo… Y presentándose con aspecto humano, se humilló hasta aceptar por obediencia la muerte y muerte de cruz”.

“El diácono es consagrado para el servicio: sirve y enseña a servir a los hermanos. Son muchos los modos y vastas las posibilidades de ejercer, a favor de todo el Pueblo de Dios, el triple servicio de la Palabra, de la Liturgia y de la Caridad que le corresponde según su propio grado ministerial. En profunda comunión con el Obispo y los presbíteros, con ellos está al servicio del sacerdocio y la diaconía bautismal del entero Pueblo de Dios” (Directorio n° 11)

Ustedes, como hombres de la Palabra y del Espíritu, están llamados a vivir y animar la conversión pastoral y misionera del Pueblo de Dios, para que el anuncio de Jesucristo impregne todas las acciones pastorales de la Iglesia y la vida misma de los discípulos misioneros. De ustedes se espera que sean testigos e instrumentos vivos para despertar vocaciones misioneras en las comunidades.

Al servir al Pueblo de Dios pongan mucho cuidado en alentar y fortalecer la piedad popular, impregnándola con la Palabra de Dios y orientándola a la vida eucarística, en orden a “aprovechar el rico potencial de santidad y de justicia social que encierra la mística popular. Esto supone “acercarse a la piedad popular con la mirada del Buen Pastor, que no busca juzgar, sino amar” (cfr. Directorio n° 20)

El mandato misionero de Jesús implica ir a los más alejados de los ámbitos eclesiales. El anuncio misionero del Evangelio supone para el diácono la decisión personal de contribuir a la renovación misionera de las comunidades cristianas. Hoy y siempre los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio, y la evangelización dirigida gratuitamente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer. (Cfr. EG 48)

Es oficio propio del diácono administrar solemnemente el Bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura. Ustedes servirán en calidad de ministros a la santificación de la comunidad cristiana en comunión jerárquica con el obispo y con los presbíteros.

Solamente a través de un encuentro profundo y permanente con la Eucaristía, sacramento del servicio y de la caridad, ustedes diáconos podrán realizar su misión de ser testigos del misterio de Cristo, diácono del Padre y de los hombres.

Como signos de Cristo Siervo, ustedes están llamados a hacer presente, en medio del sufrimiento humano, el rostro misericordioso y lleno de ternura del Padre. Esto es el corazón mismo de su propia vocación. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos. Pero luego dice a sus discípulos: “serán felices si hacen esto” (Jn. 13, 17) La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achicando distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. (Directorio n° 47)

La caridad de las obras corrobora la caridad de las palabras. Un lugar privilegiado donde la Iglesia se hace casa y escuela de comunión es Caritas. Al unir en su acción, de un modo indisoluble y estable, las exigencias de la asistencia, la promoción humana y la evangelización, es la organización de la caridad eclesial que expresa de modo concreto el amor preferencial a los pobres y es agente de transformación en la sociedad. El servicio de Caritas, tanto diocesano como parroquial, es un ámbito especialísimo de acción del ministerio diaconal. Su presencia no puede faltar en la animación de la caridad de la Comunidad. (Directorio n° 50)

En este día tan feliz para ustedes, para sus esposas, sus hijos y familia, para sus comunidades y para toda la diócesis, queremos agradecer la tarea de nuestro Instituto Diaconal que los ha recibido y los acompañó en la formación durante estos años. Agradecer a sus párrocos y a los sacerdotes que contribuyeron en su formación académica y pastoral. Nuestro agradecimiento particular a sus esposas y a sus hijos, que han estado tan presentes en su camino de formación.

Estamos caminando juntos; vamos haciendo un camino sinodal de la mano del pueblo de Dios que camina en Latinoamérica y el Caribe, bajo la guía pastoral del Papa Francisco. Que encuentren, en primer lugar, en sus hermanos diáconos la cercanía y el apoyo, la comprensión y el consejo, para vivir la comunión con el Obispo y el Presbiterio. De esa manera, mostraremos al pueblo de Dios un testimonio de fraternidad y de alegría en el servicio.

Que la Virgen Inmaculada, que en las bodas de Caná dijo a aquellos servidores: “Hagan todo lo que Él les diga”, los acompañe cada día en el servicio diaconal.

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

04 de agosto de 2024

Queridos amigos:

¡Feliz día!

Hace un mes tuvimos la dicha de compartir de Misa en que fueron ordenados sacerdotes tres hermanos nuestros: Sergio, Joaquín y Roberto. Como Iglesia de Quilmes hemos celebrado con alegría este gran regalo de Dios. Juntos seguimos dando gracias por la decisión de estos hermanos y por la gracia del orden sagrado que Dios les ha dispensado. Sangre nueva que revitaliza nuestro presbiterio y la vida de las comunidades.

También es cierto que aún tenemos el corazón traspasado de dolor por la repentina pascua de nuestro querido Padre Adrián Jesús Gómez. En la plenitud de su entrega al Señor y a su pueblo fiel fue llamado por Dios para estar en su presencia. Tan inesperada partida nos deja un sabor amargo en este caminar. Nos consuela saber que el Señor es el que llama también en ese momento último: “entra a participar del gozo de tu Señor” (Mt. 25, 23)

Queremos saludar a cada uno de ustedes que desarrollan su ministerio en la Diócesis o fuera de ella; a los jóvenes, a los de mediana edad o mayores; pero especialmente a los que están enfermos, a los que pasan por alguna dificultad física o espiritual; a los que están viviendo algún duelo, o los que están padeciendo alguna dificultad o situación que los angustia o entristece. Queremos en este día darles un abrazo fraterno y hacerles sentir nuestra paternal cercanía.

Las palabras de Jesús a Pedro: “apacienta mis ovejas” nos anima a entregarnos con amor cada día; amor que nace de la Eucaristía que celebramos. Nace de ese Jesús que en el altar del encuentro diario nos dice: “¿me amas?”. Unas veces con mucha alegría y seguros diremos que lo amamos; otras veces le diremos, como Pedro “Señor, tú lo sabes todo, sabes que te quiero”. Es la fuerza misteriosa del Espíritu Santo que obra en nosotros ¡Maravilla de Dios!

También el dolor y el sufrimiento de nuestro pueblo, de las personas de la comunidad, nos conmueve. Es el llamado de Dios a convertirnos en buenos samaritanos: conmovernos ante el hermano, la hermana tirada a la orilla del camino. Conmovernos y, como pastores que somos, juntarnos, unirnos para poder ayudar, aliviar, sostener, animar, levantar, acompañar a tantas y tantos que sufren. Caminemos juntos en esperanza. Juntos seamos un bálsamo de amor para nuestro pueblo.

Con nuestro pueblo somos una cosa, hermanados por la fe que el Bautismo nos ha regalado. Nuestra fe es puesta a prueba, a veces de modo disfrazado, otras directamente. Entre todos cuidemos la fe. En algunos domingos más estaremos escuchando a Jesús que dice a los discípulos: “¿también ustedes quieren irse?” (Jn. 6, 67) “La gracia nos otorgó entonces una respuesta que contiene la totalidad de la fe del cristianismo y su última fundamentación: ´Señor ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios´ (Jn. 6, 68-69) Nuestra vida como sacerdotes y cristianos está resumida en esta frase” (Karl Rahner SJ.  Conferencia a sacerdotes de Münster. 1967)

Siendo domingo este 4 de agosto, celebraremos con las Comunidades nuestro día. Que todos pasen un hermoso Domingo y día del Sacerdote.

El San Juan María Vianney, cura de Ars, y nuestro Santo Cura Brochero los protejan siempre. El beato obispo mártir Enrique Angelelli, nos ayude a ser testigos de la fe hoy.

¡Dios los bendiga! ¡Un fraternal abrazo!

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes

Con el lema «Jorge Novak, Profeta de Esperanza» el lunes 08 de julio celebraremos la misa por el 23º aniversario de la pascua del Siervo de Dios Jorge Novak, svd, primer obispo de Quilmes. 

La Eucaristía será en la Iglesia Catedral de Quilmes (Rivadavia 355, Quilmes Centro) a las 18 h, y también se transmitirá en vivo en Youtube.com/DiocesisQuilmesOficial

A continuación compartimos la carta de invitación  de los obispos de Quilmes Carlos Tissera y Eduardo Redondo.

23° Aniversario de la pascua del Siervo de Dios P. Obispo Jorge Novak, svd

Hermanas y hermanos:

Con el lema “Jorge Novak, Profeta de Esperanza”, realizamos esta convocatoria para celebrar el 23º  aniversario de la pascua de nuestro primer pastor diocesano.

Los  convocamos a todos para conmemorar este nuevo aniversario del P. Obispo Jorge, renovando nuestro compromiso cristiano y haciéndonos eco de sus  palabras siempre tan actuales:  “La esperanza de nuestro pueblo no quedará defraudada, mientras haya hombres y mujeres que se inclinan sobre las familias afectadas por las pruebas de este momento histórico, aunando criterios, propuestas y, sobre todo, corazones”. (Misa de la esperanza, 22/11/1997)

En este aniversario pediremos a Dios por intercesión de nuestro Siervo de Dios, nos ayude a acompañar con esperanza este tiempo difícil de nuestra patria.

Hermanas y hermanos, los esperamos el día lunes 8 de julio, a las 18 horas, en la Iglesia Catedral de Quilmes, para celebrar la Eucaristía en su memoria. No se olviden de invitar a sus familiares, amigos, vecinos y a los miembros de sus comunidades.

¡Dios les bendiga!

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes


+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes

Quilmes, 28 de junio de 2024

TEDEUM 25 DE MAYO DE 2024
Iglesia Catedral de Quilmes

Intendenta Municipal
Sres. Legisladores
Sres. Concejales
Autoridades del Poder Judicial
Hermanas y hermanos de otras confesiones cristianas
Autoridades Militares y Policiales
Representantes de las asociaciones intermedias 
Instituciones del Partido de Quilmes
Abanderados, Docentes y alumnos
Personas de los Medios de prensa
Sr. Cura Párroco

Hermanas y hermanos:

Se han abierto las puertas de esta Iglesia Catedral para recibirnos, respondiendo a la invitación que nos hace la Municipalidad de Quilmes. Venimos a dar gracias por los 214 años del nuestro primer gobierno patrio. 

Aquel 25 de mayo de 1810, una multitud se reunió en la plaza frente al Cabildo, para celebrar la defensa de la soberanía popular. Alentaban el gran ideal de ser libres e independientes. En toda América se iba acunando y encarnando en hombres y mujeres el gran ideal de la liberación del poder español. 

No sólo existieron los conocidos hombres de mayo. También hubo mujeres que se destacaron por su firme determinación de ser libres, a costa de muchos sacrificios y luchas, a veces incomprendidas. Entre tantas, nombremos a: 

María Remedios del Valle, nombrada la Madre de la Patria, afrodescendiente que luchó en las Invasiones Inglesas y, tras la Revolución de Mayo, auxilió al Ejército del Norte de Belgrano convirtiéndose en Capitana.

Juana Azurduy, que en 1809 participó del levantamiento en contra del poder del Virrey. Posteriormente estuvo al frente de un gran ejército miliciano compuesto por indias, mestizas y criollas.

María Magdalena “Macacha” Dámasa Güemes, hermana de Martín Miguel de Güemes, salteña que adhirió a la Revolución y fue parte de la gesta independentista.

Melchora Sarratea y Mariquita Sánchez de Thompson que brindaron sus casas y apoyaron la revolución. Y tantas otras, como Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, quien alojó al Partido de la Independencia.

En primer lugar, hoy venimos a “hacer memoria agradecida”. En este tiempo que vivimos, entre otras cosas, “se alienta una pérdida del sentido de la historia que disgrega todavía más. Se advierte la penetración cultural … donde la libertad humana pretende construirlo todo desde cero. Deja en pie únicamente la necesidad de consumir sin límites y la acentuación de muchas formas de individualismo sin contenidos” (FT 13) No nos dejemos robar el sentido de la historia.

 “Un modo eficaz de licuar la conciencia histórica, el pensamiento crítico, la lucha por la justicia y los caminos de integración es vaciar de sentido o manipular las grandes palabras. ¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad? Han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción” (FT 14)

Decía nuestro arzobispo de Buenos Aires, el pasado 10 de diciembre: “Compartimos la creencia en un Dios liberador. Un Dios que nos quiere libres de la opresión, de la codicia y avaricia, de la injusticia y la inequidad, y de toda forma de violencia; un Dios que nos hace libres, sí, pero para ser más dignos y solidarios. Un Dios que, libres, nos impulsa a comprometernos especialmente con los que más sufren. Como dice el Papa Francisco: «la verdadera libertad se expresa plenamente en la caridad. No hay libertad sin amor (…) quien ha recibido el don de la liberación obrada por Dios no puede pensar que la libertad consiste en el estar lejos de los otros, sintiéndoles como molestia, no puede ver el ser humano encerrado en sí mismo, sino siempre incluido en una comunidad. La dimensión social es fundamental y nos permite mirar al bien y no sólo al interés privado»” (Audiencia general, 20/10/2021)

En segundo lugar, además de hacer una memoria agradecida, queremos abrazar este presente preocupante de la Patria con esperanza. Para ello, el camino es el que nos propone Jesús, en la parábola del buen samaritano: amar al prójimo. La pregunta del doctor de la Ley “¿Y quién es mi prójimo?” provocó que Jesús nos cuente tan bella y desafiante parábola. Ella es un ícono iluminador, capaz de poner de manifiesto la opción de fondo que debemos tomar para reconstruir esta patria que nos duele a todos. Nos muestra el camino a seguir. Jesús es el verdadero samaritano, el que abajó, el Dios que se conmovió y nos ha visto tirados al costado del camino, toca nuestra fragilidad, sana nuestras heridas, nos carga sobre sus hombros y se ocupa de cada uno. Jesús nos revela una característica esencial del ser humano, a veces olvidada: hemos sido hechos para la plenitud de ser, de amar. Por eso, no podemos vivir indiferentes ante el dolor, no podemos dejar que nadie quede a un costado de la vida, marginado de su dignidad. Esto nos debe indignar. El dolor humano nos debe alterar. La inclusión o la exclusión del herido al costado del camino define todos los proyectos económicos, políticos, sociales y religiosos. Todos enfrentamos cada día la opción de ser buenos samaritanos o indiferentes viajantes que pasan de largo.

El samaritano fue el que se hizo prójimo del judío herido (sabemos que los judíos despreciaban a los pertenecientes a Samaría). Para volverse cercano y presente, el samaritano atravesó todas las barreras culturales e históricas. La conclusión de Jesús es un pedido: “Tienes que ir y hacer lo mismo” (Lc. 10, 37). Es decir, nos interpela a dejar de lado toda diferencia y, ante el sufrimiento, volvernos cercanos a cualquiera. Entonces ya no digo que tengo prójimos a quienes debo ayudar, sino que me siento llamado a volverme yo un prójimo de los otros. (cfr. FT 81)

Hoy los argentinos vivimos momentos en que muchos van cayendo heridos al costado del camino: despidos en las fuentes de trabajo, sueldos por debajo de la línea de pobreza, la situación de las personas mayores no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, la situación de los comedores comunitarios que no tienen alimentos suficientes. Sabemos que el deterioro de la vida social viene dándose de hace tiempo, pero es palpable que la crisis socioeconómica se ha agravado. En el mes de marzo, la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina expresaba: 

“Reiteramos que es urgente devolver a la política, su carácter de una de las «formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común» La acción política debe promover el cuidado de la vida, la dignidad humana, el trabajo digno para todas las personas y la eliminación del hambre y la exclusión. No hay verdadera libertad sin fraternidad, justicia social y paz. Expresamos nuestra preocupación al tiempo que reiteramos nuestra puesta al servicio incondicional para el desarrollo de los diálogos imprescindibles que permitan la construcción de los acuerdos necesarios para el desarrollo de una Argentina inclusiva, próspera y en paz”

El camino que el Evangelio nos sugiere es el camino de la fraternidad, el de valorizar los lazos de fraternidad, y no el tan conocido “sálvese quien pueda”. Todos estamos en la misma barca. Por eso, también en este tiempo nos expresamos los obispos que somos parte de la Comisión Nacional de Caritas:

“En el transcurso de los últimos años y a medida que los niveles de pobreza han crecido en la Argentina, hemos aprendido a trabajar con un gran número de movimientos, asociaciones, centros vecinales, sindicatos, etc. Es que hoy nadie puede asumir la cantidad y complejidad del trabajo social de manera individual, y es por eso que insistimos en integrar a todos aquellos que con enorme sensibilidad atienden a los más pobres y en que también se les dé la ayuda necesaria para que puedan seguir haciéndolo.

En un país cuya pobreza sigue creciendo, y que no admite miradas sesgadas, prejuicios ideológicos y peleas sectoriales, somos testigos de que muchos hermanos viven la angustia de no saber con qué mañana alimentarán a sus hijos. No es difícil sortear las dificultades y desacuerdos presentes volviendo a poner en el centro lo que siempre ha debido seguir allí: las personas y las familias de los que viven en la pobreza o indigencia, especialmente los niños y los ancianos. Lo demás, está demás”.


Que la Virgen de Luján nos acompañe, para no dejarnos robar la esperanza y para hacernos cada día prójimos de los que están a nuestro lado.

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes


Domingo 19 de mayo de 2024
Iglesia Catedral de Quilmes

Hermanas y hermanos:

Los apóstoles llenos de tristeza y encerrados por miedo ven cumplidas las promesas. Ese Jesús que los eligió para seguirle, al que abandonaron en total soledad en el momento de su muerte, se les aparece y mirándolos a los ojos les dice: “La paz esté con ustedes”. Los envía y soplando sobre ellos añade: “Reciban el Espíritu Santo”. Los convierte en “evangelizadores con Espíritu”. ¡Jesús vive! ¡El Crucificado ha resucitado! Se apareció a sus discípulos y les mostró las llagas de sus manos y su costado. ¡Ha triunfado la vida! ¡Triunfó el amor! 

Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo… Invoquémoslo hoy, bien apoyados en la oración, sin la cual toda acción corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio finalmente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no sólo con palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en la presencia de Dios. (EG. 259)

Se ha dicho que el Espíritu Santo es “el gran desconocido”. Precisamente es Espíritu, no se ve, no se toca, no tiene un cuerpo… El Espíritu Santo en realidad es “el gran implícito”, porque no hay ninguna experiencia cristiana donde Él no esté presente. Es tan íntimo a cada uno que se parece a nuestra propia profundidad. Hasta sin darnos cuenta de su presencia, si aclamamos a Dios “Padre” lo hacemos movidos por el Espíritu Santo (Gal. 4, 6). Del mismo modo, nadie puede decir “Jesús es el Señor” si no estamos movido por el Espíritu (1 Cor, 12, 3)

El mismo Espíritu inspiró a los grandes Padres de la Iglesia para explicitar en palabras, inspirados por el Espíritu, los que es muy difícil explicar y que lo han formulado para nuestra confesión de fe: “Creo en el Espíritu Santo, Señor y Dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas”

De Jesús tenemos tantas imágenes y pinturas; imaginamos sus gestos, escuchamos sus palabras y enseñanzas. Pero del Espíritu Santo no tenemos una imagen al modo humano.

Para hablar del Espíritu recurrimos a la simbología, a la poesía, a la música, que nos llevan al umbral del misterio, de lo totalmente Otro. Por eso hablamos de una paloma, de un soplo, de viento, de agua, de fuego… símbolos de realidades del alma, de vivencias y experiencias de la vida de fe. Así fue lo que experimentaron los apóstoles en Pentecostés: trueno, viento, lenguas de fuego… Y si vamos al comienzo de la Creación leemos al comienzo de la Biblia: “y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas” (Gn. 1, 2) “Entonces el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y sopló sobre su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente” (Gn. 2, 7)

Al Espíritu Santo lo vemos en las acciones de los seres humanos, los frutos que Dios espera de nosotros, los discípulos misioneros de Jesús. Pero que también obra más allá de las fronteras de la Iglesia. Todo es fruto de la Resurrección de Cristo. 

El Cirio Pascual ha estado encendido durante la cincuentena Pascual. Hoy será apagado. Es también un símbolo. La Luz de Cristo brilla en el corazón de los creyentes. “Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida. ¡Él vive y te quiere vivo! Él está en ti, Él está contigo y nunca se va. Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para volver a empezar. Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza”. (Ch.V. 1-2)

Nuestro primer pastor, el Padre Obispo Jorge Novak tenía como lema episcopal: “Ven Espíritu Santo”. El Espíritu Santo forjó en él el hombre y el pastor que fue para nosotros. ¡Qué bella obra se mandó el Espíritu Santo! En él se encarnaron esos versos que la Iglesia canta: “Ven, Padre de los pobres”, “Consolador lleno de bondad”, “suave alivio de los hombres”. En la vida del Padre Obispo Jorge palpamos y vemos quién es el Espíritu Santo. Es el amor de Dios derramado en nuestros corazones.

Durante el Primer Sínodo Diocesano de Quilmes, compuso una oración para el Año Santo de la Redención (1983). En una parte dice: “Santo Espíritu del Padre y del Señor Jesucristo, que vas renovando a esta Iglesia con el Evangelio de vida, en el Sínodo que inspiras y llevas a plenitud: haz que el corazón de piedra se haga corazón de carne y sienta el dolor de mi hermano, compartiendo en unidad”

Es el Espíritu que obra en grandes personas como Novak, el Cura Brochero, la Madre Teresa de Calcuta, Santa Teresita, Ceferino Namuncurá, Mama Antula, pero también en esas “santas y santos de la puerta de al lado” como dice el Papa Francisco, misioneras y misioneros, catequistas, consagrados y consagradas, personas que han servido en nuestras instituciones y en las organizaciones de nuestro pueblo para aliviar el sufrimiento, la postergación y la penuria de tantas personas pobres, frágiles, enfermas, maltratas, perseguidas… Como lo hizo el Padre Obispo Novak con tantas personas enfermas, sufriendo él mismo las vicisitudes de la enfermedad; preocupándose de la situación de las personas que quedaban sin trabajo o desalojados de sus precarias viviendas. De modo admirable mostró su amor de padre con las familias de los desaparecidos en momentos en que quien las atendiera eran marcados y señalados como enemigos de la sociedad, como los mártires de la primitiva Iglesia que se los declaraba enemigos del emperador. Esa es la obra del Espíritu Santo. El Padre Obispo Jorge lo invocaba siempre, y fue dócil a su acción divina. 

El Espíritu Santo consagró y nos regaló un hombre como el Padre Obispo Gerardo Tomás Farrell, como coadjutor de la diócesis, de quien hoy celebramos el 24° aniversario de su pascua. Dios le regaló espíritu de sabiduría y de ciencia, y lo fortificó para ser un servidor incansable de los pobres y de los jóvenes, preocupándose de su educación y promoción humana. Dio un testimonio admirable de fortaleza cristiana asumiendo con gran ánimo su rápida y grave enfermedad que le causó la muerte. Hoy rezamos por su eterno descanso.

Les comparto algo muy bello que hemos vivido estos días. Los sacerdotes de la diócesis, en su gran mayoría, estuvimos en Luján reunidos en el Encuentro Pastoral anual. Ha sido en la novena de Pentecostés. Hemos compartido la oración, la conversación en el Espíritu, la vida de cada uno, atendiendo a lo que es el cuidado de nuestra salud integral, para mejor amar y servir a nuestro pueblo. Agradecemos la oración de todas las comunidades por nosotros. A ustedes nos debemos, pero sabemos que también nos cuidan y nos aman. Hemos rezado por ustedes, especialmente ante la Virgen de Luján. Hemos renovado nuestra vida para seguir andando nuestro Camino Sinodal como miembros de una misma familia presbiteral.

Han surgido algunas mociones del Espíritu para ir concretando, próximos a celebrar el Jubileo de los 50 años de nuestra Diócesis de Quilmes. 

En esta Catedral, me dirijo a ustedes y a todos los fieles de la Diócesis en este Pentecostés. Sigamos unidos en la plegaría al Espíritu para que pronto tengamos nuevas noticias para este Camino Sinodal Diocesano. Nos ayudará también celebrar con la Iglesia Universal el Sínodo de la Sinodalidad y el próximo Año Santo que se iniciará el próximo 24 de diciembre.

Animados por el Espíritu iniciamos la Semana de Oración por la unidad de los cristianos. Uno de los cuatro cauces de esta Diócesis es el Ecumenismo. Era parte de la vida pastoral del Padre Obispo Novak; supo tener un trato familiar con los miembros de otras iglesias cristianas, donde tuvo grandes amigos. El próximo viernes tendremos una celebración ecuménica en la Iglesia Anglicana, aquí cerca, en Alsina y San Martín. Oremos haciendo la unidad pedida por Jesús al Padre: “que todos sean uno”.

Que la Virgen María, la llena del Espíritu Santo, nos acompañe a caminar en la esperanza.

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes


Hermanas y hermanos:

¡Alegría y paz en el Señor!

En esta Pascua llegue a cada una, a cada uno nuestro saludo afectuoso y agradecido. Este afecto nace de sabernos hermanos por el Bautismo, hijas e hijos de un mismo Padre. Les agradecemos, porque siempre rezan por nosotros, como nosotros lo hacemos por ustedes cada día. Porque comparten con nosotros una misma misión: proclamar el Evangelio y dar testimonio de servicio fraterno en la construcción del Reino de Dios.

Pascua es pasar con Jesús de la muerte a la vida, del egoísmo al amor. Pascua es dejarnos transformar por el poder del Espíritu, que es el amor de Dios derramado en nosotros.

El Papa Francisco dice: “El amor nos hace abrir los ojos, ampliar la mirada, nos permite reconocer en el extraño que cruzamos en nuestro camino el rostro de un hermano, con un nombre, con una historia, con un drama ante el cual no podemos permanecer indiferentes. A la luz del amor de Dios, la fisonomía del otro emerge desde la sombra, sale de la insignificancia y adquiere valor, relevancia. Las carencias del prójimo nos interpelan, nos incomodan, nos piden que asumamos el reto de hacernos responsables… Nos lleva a sentir como propias las heridas que contemplamos en su cuerpo y nos llama a derramar el óleo de la fraternidad sobre las llagas invisibles que leemos en la filigrana del alma de los demás”. (Francisco, 11 de mayo de 2024)

Como parte de este pueblo creyente, en esta Semana Santa nos acercamos a nuestros lugares de culto para contemplar a Jesús muerto y resucitado. Celebrar juntos el gran amor de Dios por todo el pueblo. Hay en nosotros el profundo deseo de “ver a Jesús”, de “estar con Él”. Lo necesitamos; sin Él no podemos nada. Es nuestra roca firme en medio de nuestras inseguridades; es nuestro alimento y sustento en nuestras debilidades y necesidades; es alivio para nuestros dolores del cuerpo y del alma; es consuelo en nuestros duelos y dolores. Él nos dice: “Vengan a mí”. La fuerza de su Espíritu nos lleva a su encuentro y posibilita nuestro encuentro con los demás. Vivimos en un mundo que sutilmente nos tienta a salvarnos cada uno por su cuenta, exaltando el individualismo; como creyentes cristianos proclamamos un Dios que es Comunión y que hace Comunidad. Un Dios que se goza en tener un pueblo, y nosotros gustamos la alegría de ser parte de su pueblo. Todo esto gracias a la gran gesta que celebramos: el buen pastor que da la vida por sus ovejas. Es la Pascua del Señor Jesús que sella su alianza de amor eterno con su pueblo, derramando su sangre para el perdón de los pecados.

Vamos caminando juntos, compartiendo nuestras alegrías y nuestras penas, nuestros fracasos y esperanzas, acompañados por Jesús que nos alienta con su Espíritu. Esto es sinodalidad. Es sentirnos parte de la Iglesia de Jesús que proclama el Evangelio y va realizando el Reino de justicia, de amor y de paz en este presente concreto, en las comunidades de los partidos de Berazategui, Florencio Varela y Quilmes.

A las hermanas y hermanos de las Iglesias cristianas, a sus pastores y pastoras en particular, les brindamos nuestro saludo, acompañado del compromiso de trabajar juntos por la unidad que Cristo pidió al Padre, sirviendo a nuestro pueblo con la alegría del Evangelio.

Queremos saludar a los enfermos, a las personas mayores, a niños y jóvenes, a los imposibilitados de participar de las celebraciones litúrgicas, a los presos, a tantas servidoras y servidores de los más necesitados. A las familias, a las personas de todas las instituciones públicas y privadas, parte vital de nuestra sociedad. A todos los que trabajan por el bien común. Vaya nuestro saludo pascual a las autoridades de distinto rango de los tres partidos.

Estamos felices de ser Iglesia diocesana de Quilmes.

¡Felices Pascuas!

+ Carlos José Tissera
Obispo de Quilmes

+ Eduardo Gonzalo Redondo
Obispo Auxiliar de Quilmes

+

Quilmes, 27 de marzo  de 2024